Paises Tercermundistas
SamanthOn6 de Marzo de 2012
2.676 Palabras (11 Páginas)833 Visitas
LOS PAÍSES DEL TERCER
MUNDO
El término “Tercer Mundo” fue acuñado en 1952 por el economista francés Alfred
Sauvy para designar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos
bloques que estaban enfrentados en la “Guerra Fría”, refiriéndose a Estados
Unidos como el “Primer Mundo” y a la ex Unión Soviética como el “Segundo
Mundo”.
Actualmente, el término se utiliza para señalar a los países pobres,
subdesarrollados, atrasados económicamente o en vías de desarrollo, en
contraste con los países desarrollados o industrializados.
Algunas de sus características comunes hacen referencia a la principal actividad
económica, que es la agricultura, y por lo mismo se especializan en la
exportación de materias primas; además, acumulan un fuerte endeudamiento
con países desarrollados o con instituciones internacionales controladas por
estas naciones, generando de ese modo una fuerte dependencia económica
con sus consecuentes efectos, como el debilitamiento de la soberanía nacional.
Los principios democráticos son constantemente combatidos, dándose con
cierta frecuencia gobiernos autoritarios, y como resultado de lo mismo, los
derechos humanos no son respetados.
Entre los primeros miembros del “Tercer Mundo” original se encuentran
Yugoslavia, India y Egipto. Creían que con sus propios recursos podrían
desarrollarse sin la intervención de los países comunistas o capitalistas, y así no
caer bajo la influencia de ellos. Esto, en la práctica no funcionó, ya que unos se
aliaron al bloque comunista mientras que otros lo hicieron con el bloque
capitalista. También debe observarse que países como Suiza, Suecia e Irlanda,
eligieron ser neutrales; es decir, no comprometerse con ninguno de los bloques.
Desde la finalización de la Guerra Fría, y la consecuente desaparición de la
Unión Soviética, el término “Tercer Mundo” ha cambiado su significado original
hasta ser sinónimo de países periféricos o dependientes. Entre el 18 y 24 de abril de 1955 se organizó en la ciudad de Bandung,
Indonesia, una reunión convocada por líderes de dos países que recientemente
habían logrado su independencia: Uno, Sri Pandit Jawaharlal Nehru, que fue el
primer ministro de la India desde que se independizó de Inglaterra, el 15 de
agosto de 1947, hasta su muerte, en 1964; el otro, Ahmet Sukarno, que fue el
primer presidente de la República de Indonesia desde que se independizó de
Holanda, en 1949, hasta que fue derrocado, en 1968.
También convocaron a dicha reunión líderes de Pakistán, Birmania y Sri Lanka, y
asistieron en total 30 líderes de países asiáticos y africanos, los cuales en su
mayoría acababan de obtener la independencia política de países imperialistas
como Inglaterra y Francia. El objetivo de la reunión era favorecer la cooperación
económica y cultural afroasiática, en oposición al colonialismo y el
neocolonialismo de las antiguas potencias imperialistas que habían dominado a
esos continentes, incluyendo a Estados Unidos, así como a su inclusión dentro
del área de influencia de la Unión Soviética.
En la “Conferencia de Bandung” se enunciaron los principios que deberían guiar
las relaciones entre las naciones grandes y pequeñas, conocidos como los “Diez
Principios de Bandung”, los cuales fueron adoptados posteriormente como los
principales fines y objetivo del “Movimiento de Países No Alineados”, cuya
Primera Conferencia Cumbre se celebró en la ciudad de Belgrado, capital de la
República de Servia, en la ex Yugoslavia, el 6 de septiembre de 1961, a la que
asistió Cuba en calidad de país miembro. Actualmente, 117 países integran este
organismo.
3.2.2 Movimientos de Liberación Nacional.
En los años setenta del siglo XX continuaban las luchas a nivel mundial con el fin
de enfrentar las prácticas imperialistas o al neocolonialismo de las antiguas
potencias, incluido Estados Unidos. Estas luchas antiimperialistas fueron
conocidas como “programa de liberación nacional”.
Países asiáticos como Indonesia, la India y Vietnam lucharon, a partir de la
Segunda Guerra Mundial, para erradicar, a través de los llamados “Movimientos
o Frentes de Liberación Nacional”, el dominio y vasallaje al que fueron sometidos
por potencias europeas. Sin embargo, ellos no eran los únicos, ya que en África
y en América Latina sucedió lo mismo.
La independencia de las colonias europeas en África fue consecuencia de
factores como la inspiración obtenida por la independencia de la India y el
resentimiento popular contra el racismo y la desigualdad económica y social.
Destacan de esas guerras de independencia la de Argelia, Angola, Congo,
Zambia, Kenia y Tanzania. Argelia había sido colonizada por Francia en 1830,
ocurriendo su independencia en 1962. Angola logra
independizarse de Portugal en 1975. La República
del Congo lo hace en 1960 de Francia. La
República Democrática del Congo lo hace de
Bélgica en 1960. Zambia se independiza del Reino
Unido en 1965. Kenia, del Reino Unido, en 1963.
Tanzania, del Reino Unido, en 1961.
En América Latina destacan, además de la
“Revolución Cubana”, los siguientes movimientos
de liberación nacional, notablemente
antiimperialistas: Los Diez Años de Primavera de
Guatemala (1944-1954), dirigido por Juan José
Arévalo y Jacobo Arbenz; la Revolución Boliviana de
1952, del MNR (Movimiento Nacionalista
Revolucionario); Revolución Panameña (1968-1981)
dirigida por Omar Torrijos; el gobierno democrático
del socialista Salvador Allende en Chile (1970-
1973), y la Revolución Nicaragüense (1979), dirigida
por el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Por
supuesto que Estados Unidos se opuso
terminantemente a todas estas luchas
antiimperialistas, apoyando a los sectores más
conservadores y promoviendo dictaduras militares aliadas a ellos, e implantando
violaciones masivas de los derechos humanos.
3.2.3 Los pueblos islámicos.
Al principio de la Segunda Guerra Mundial, Alemania, Turquía, Gran Bretaña y la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) intentaron sin éxito firmar
alianzas con Irán. Pese a ello, en 1941, Gran Bretaña y la URSS ocuparon
algunas áreas del país para proteger los campos petroleros de una posible
intervención alemana. Como el monarca Reza Sha Pahlavi simpatizaba con los
alemanes, abdicó abandonando el país y dejando el poder en manos de su hijo
Mohammad Reza Pahlavi, quien adoptó una política que favorecía a los aliados.
Con el tiempo incrementó sus poderes dictatoriales con el apoyo de Estados
Unidos.
Antes de ocurrir eso, se celebró la “Conferencia de Teherán”, a la
cual acudieron el presidente de Estados Unidos, Franklin D.
Roosevelt; el primer ministro de Gran Bretaña, Winston Churchill, y
el dirigente de la URSS, Iósiv Stalin. De esta conferencia surgió la
“Declaración sobre Irán”, firmada el 1 de diciembre de 1943, en la
que se establecía que los tres gobiernos “coinciden con el
gobierno iraní en su deseo de mantener la independencia,
soberanía e integridad territorial de Irán”.
Finalizada la guerra iniciaría otra, ahora por el control del petróleo,
resultando Estados Unidos y el Reino Unido los triunfadores ante
los intentos de la Unión Soviética por ganarse los favores de Irán.
Sin embargo, en el interior del país los descontentos contra el
gobierno aumentaron rápidamente, al acusarlo de otorgar
concesiones petroleras a países extranjeros, mientras que la
población sufría grandes penurias económicas. A mediados de 1950, el general Alí Razmara asume el cargo de
primer ministro y se opone a la nacionalización de la industria
petrolera, asunto que le costará la vida, al ser asesinado por un
nacionalista el 7 de marzo de 1951. Su sucesor, Muhammad
Hidayat Mossadeg, terminaría por nacionalizar las empresas
extranjeras, especialmente las inglesas. Esta crisis anglo-iraní
finalizaría a fines de 1953, cuando el sha Mohammad Reza
Pahlavi, que siempre se había opuesto a las medidas adoptadas
por Mossadeg, lo encarceló por haber dirigido un levantamiento
popular contra él, lo cual obligó al Sha a huir rumbo a Italia, pero
en breve tiempo y con la ayuda de Estados Unidos logró
recuperar el poder.
En 1955, el gobierno iraní y representantes de intereses petroleros de Estados
Unidos firmaron un acuerdo sin precedentes, por el que los beneficios se
dividían en un 25% y 75% a favor de Irán. En 1959, firma un acuerdo defensivo
con Estados Unidos, estrechándose cada vez más los lazos entre ambos países. En 1967, el poder del Sha se había vuelto absoluto y pretendía establecer una
política exterior más independiente de Estados Unidos; en consecuencia,
comenzó a estrechar relaciones con países del bloque del Este, y también
...