ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paralisis De Sueño


Enviado por   •  8 de Febrero de 2015  •  478 Palabras (2 Páginas)  •  339 Visitas

Página 1 de 2

INTRODUCCIÓN La parálisis del sueño (PS) es un evento breve y recurrente, caracterizado por estar consciente de una inmovilización involuntaria inmediatamente al empezar o terminar de dormir y que cede espontáneamente o ante estimulación táctil, visual o verbal (1 ). Frecuentemente, se acompaña de trastornos de ansiedad (2,3) o de una serie de experiencias sensoriales anómalas, conocidas como alucinaciones hipnagogas (presentados al acostarse) o hipnopómpicas (antes de despertar) (4 ), a menudo aterradoras (5 ). Esta entidad está asociada a trastornos de pánico, agorafobia o estados depresivos ( 3 ), además de provocar malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o en otras áreas importantes de la actividad del individuo (1 ). La clasificación internacional para trastornos del sueño (CITS) contempla a la PS como entidad aislada dentro del grupo de las parasomnias no específicas (1 ) y que se desarrolla en la etapa de movimientos oculares rápidos del sueño ( 6). Se establece como criterio diagnóstico la identificación del evento, obteniéndose clínicamente a través de una anamnesis; mas la correcta identificación se ve influenciada por el contexto, los factores desencadenantes (6,7) y la concepción cultural (2,4). Por lo que, el informe correcto de los casos varía en una misma población, de acuerdo a la metodología empleada (8 ). La prevalencia en la población en general va desde 0,3 a 40% (9-15) y en estudiantes de medicina de 16,25 a 28,8% (12-15). Un informe peruano indica que su prevalencia en una población de estudiantes de medicina humana es de 56% (16), acompañándose de episodios de ansiedad y alucinaciones. Estudios previos señalan que se puede manifestar de manera aislada o por factores desencadenantes, como estrés psicoló- gico, privación o hábitos irregulares de sueño y la posición al dormir (17-18). No obstante, no incluyen un análisis adecuado de la calidad del sueño de las personas que tuvieron PS. Se ha validado instrumentos psicométricos que permiten determinar la calidad de sueño, diferenciando buenos de malos dormidores, destacando entre ellos el índice de calidad de sueño de Pittsburg (ICSP) (19-21). La repercusión de una mala calidad de sueño no es únicamente orgánica, sino que afecta el desarrollo y funcionamiento social, el nivel del rendimiento laboral, relaciones interpersonales, etc. Se ha descrito que los estudiantes universitarios poseen hábitos inadecuados de sueño, y en los estudiantes de medicina este problema estaría relacionado a la constante y creciente exigencia académica, destacando problemas de salud mental y altos niveles de estrés (22); Sierra y col. informan una prevalencia de 30% de malos dormidores en la población en general (23). En estudiantes del último año de medicina de la UNMSM, se informa una prevalencia de malos dormidores de 73,6% (21). Debido a que se espera que tanto la prevalencia de PS como la de mala calidad de sueño

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com