Parcial de historia. Egipto
Enviado por Jonas Hollman • 27 de Octubre de 2023 • Resumen • 2.340 Palabras (10 Páginas) • 81 Visitas
Egipto
-Después de la muerte iba a haber un juicio: preguntas de cómo fue nuestra vida. Ya muertos, se les pone un rollito con las respuestas.
-Honrar a tus padres, a los dioses.
-Pirámide: geometrización de una montaña
-Arte: para construir usan columnas verticales que sostienen los techos.
Civilizaciones fluviales En egipto:
- Clima seco (ayudó a preservar las cosas después de la muerte)
- Funeraria
- Materiales no perecederos
- Piedra, granito (material que dura)
- Columna
- Pirámide
En mesopotamia:
- Clima húmedo (barro en vez de construir)
- Militar
- Materiales perecederos
Arte Egipcio
Características generales
- Monumentalidad: lo exige la divinidad, sensación de eternidad, donde no existe el tiempo, espacio, sentimientos, movimiento.
- El arte es la forma de comunicación de la debilidad, lo que nos deriva a la monumentalidad.
- Rigidez: nada se mueve.
- Hieratismo: expresión en la cara que no tiene sentimientos, mira a la eternidad.
- Arte funerario: todo centrado en la muerte.
- Naturalismo (en periodo de Akhenaton): intento impuso un monoteísmo en un pueblo politeista, fracaso. Durante su gobierno abolió los cultos a los dioses y los cambió con un solo dios “Akhenatón”, que no tenía representación física. El faraón deja de ser un dios por el monoteísmo, bajo de nivel. Libera al arte, sin el control de la religión. Padre de tutankamón.
Periodos
- Predinástico
- Imperio: antiguo (pirámides), medio (templos), nuevo (templos y momificación)
- Decadencia: helenística, roma, cristiana, islamización
1)Arquitectura: tumbas y templos
2)Escultura: religiosa, faraones, dioses autoridades
3)Pinturas: mural, jeroglífics, relieves pintados
Tumbas
-Homenaje a sus muertos y manera de preservarlo
-Al principio enterraban bajo la arena, pero eso secaba al cuerpo
-Tells: simple montículo de tierra sobre sepulcro
-Se les pone una escultura, pintura o imagen porque la representación y el cuerpo comparten su esencia. También su nombre. Si eso no está, la persona no existe.
-Mastaba: tell geometrizado, casetón con sepulcro en subsuelo, cámara con falsa puerta o nicho con un doble del difunto (si el cuerpo no se preservó bien), sepulcro subterráneo, capilla para ofrendas.
-Ka: estatua de el alma
-Pirámides: las hicieron tres faraones distintos
- escalonada (superposición de mastabas): tumba por debajo de la pirámide.
- Trapezoidal (estilización de escalonadas): se hacía un hueco de la forma de la pirámide para la tumba (cámaras)
- Clásica (geometrización final): tenía cámaras y subterránea
Tenía una dificultad: se robaban fácilmente la tumba porque todos sabían dónde estaba. Hacían túneles.
Hipogeos
- Construcciones funerarias excavadas en la roca, las esconden para no ser robadas
- Disposición laberíntica para preservar los tesoros, llenas de maldiciones
- Mayores conjuntos en Tebas: valle de los reyes y de las reinas
- Exterior: disimulado para evitar saqueos
- Interior: Igual que la mastaba y la pirámide. Cámara mortuoria, Serdab, algo mas
Templos: se velaban a los dioses y faraon plantas
- Av. de esfinges
- Fachada con pilones
- Obeliscos y colosos (estatuas gigantescas)
- Patio peristilo (patio rodeado de columnas, para llegar ahí tenías que tener una importancia social)
- Sala hipóstila (llena de columnas, representa atravesar un bosque, significa atravesar los peligros de la vida)
- Santuario (iban personas de la religión) (en la sala del dios, solo otro dios puede entrar, el faraón)
- Salas en disminución de tamaño
Tipos de salas (ppt)
Órdenes columnas egipcias
Papiro, campana, lotiforme
Escultura egipcia
- Religiosa, funeraria y propagandística
- Materiales duraderos (piedra, granito, pórfido)
- Evolución histórica (breve periodo naturalista)
Características
- Posición frontal: Ley de frontalidad, impone dignidad y respeto, espectador pasivo, para ser vista de frente (no recorridas), rebatimiento de la anatomía
- Rostros inexpresivos: transmiten lo eterno, ajeno a sufrimiento, sonrisa protocolar (no es alegría o bondad), rostros abstractos (no realistas). Sabemos que faraón es por el lugar. Quieren tener una “cara eterna”
- Geometrización: anatomía geometrizada (brazos como tubos, etc), belleza idealizada, sin espacio internos, monumentos montaña, no tienen movimiento.
- Imagen estática: sin sensación de movimiento, impasividad ante el mundo, imagen observa, controla, estudia y contempla.
- Simetría: eje de simetría vertical (sensación estática), perpendiculares generan sensación de quietud, simetría aproximada, para ellos la simetría es belleza.
- Hieratismo (lo sagrado): función religiosa o funeraria, mundo de lo sagrado, para cult y adoración, transmisión de lo eterno. Con un pie para adelante porque están por ir al otro lado, eternidad.
- Terminación frontal: parecen esculturas nicho, para ser vistas de frente, terminadas delante- indeterminadas atrás, para alojar en nichos o adosar a muros, nunca para ser recorridas, exigen pasividad y quietud del espectador.
- Técnica de la cuadrícula y canon (percepción): sacerdote entregaba dibujo cuadriculado a artesano, diagrama de cuadrícula de un puño de tamaño sobre bloque, extracción del material, al terminar queda la forma cúbica perceptible, mismo sistema para relieve y pintura, proporciones universales, anatomía reglada.
- Perspectiva jerárquica: dimensión dada por posición social o género (mayor jerarquía, más alta la estatua), dioses protegiendo soberanos.
- Tipos de escultura:
- paletas predinásticas: placas de pizarra de mano, función: trituras pigmentos cosméticos, relieves y figuras propagandísticas, escenas de conquistas militares, motivos animales o vegetales.
- Grupos escultóricos de parejas: Parejas de soberanos, Hombre protagonista (un paso adelante), Vestimentas ajustadas, Sedentes o parados, Forma cúbica, Rigidez.
- Estatuas funerarias: Aposadas en la pared o en nichos de tumbas, grandes: ka (doble del notable enterrado), pequeñas: Ushebtis (sirvientes-limpian, hacen la comida en el otro mundo al notable)
- Esculturas colosales: Imágenes de faraón para culto, 20m de altura, exterior, mal conservadas, abu simple- tebas.
- Estatuas cubo (se escribía): sedentes, rodillas dobladas, cúbicas, solo emerge la cabeza y extremidades, para templos o capillas.
- Estatuaria privada: altos funcionarios, solos o con su familia, enanosjorobados.
- Esfinges e híbridos (tener virtudes de un animal te daba más poder): animales sagrados, dioses zoomorfos, tamaños colosales, tamaños naturales (dioses diversos)
- Imágenes naturalistas:
Pintura egipcia
Una vez que se dice como se presenta el cuerpo, el color no se puede cambiar. La pintura es un símbolo de cómo uno piensa el objeto, símbolo mental.
- Funcional a la arquitectura (mural-decorativa)
- Ley de frontalidad y de rebatimiento de anatomía (completo). Rostros de perfil- ojos de frente. Hasta la cintura de frente, abajo de perfil.
- Naturalismo pictórico: naturalistas con los animales, plantas
- Convencionalismo en el color (hombre de rojo, mujeres de amarillo, entorno brillante)
- Colores planos y brillantes: jerarquía
- Línea de contorno: para diferenciar la figura del fondo
- Fondos planos: no hay profundidad
- Perspectiva jerárquica
- Representación cíclica: concepción del tiempo cíclica
- Técnica de la cuadrícula y canon establecido: los sacerdotes les entregan dibujos con la percepción de los cuadraditos que tenía que ocupar
- Directriz horizontal: el dibujo seguía como uno lee, horizontal
- Temas religiosos y profano (vida cotidiana, esparcimiento)
- Escritura jeroglífica (del dibujo figurativo al signo abstracto): del dibujo figurativo evoluciona al ideograma abstracto, Cuasi alfabeto (no tiene sonidos vocálicos) , Evolución social exige más velocidad de escritura (signos más sencillos) , Escriba: profesión privilegiada. Soporte: rollos de papiro (avance frente a la tablilla de arcilla). Géneros literarios: moral, biografías, liturgia, poesía amorosa. PIEDRA ROSETTA: Descubierta por oficial de Napoleón, Trilingüe: griego, demótico, jeroglífico , Campollión, joven investigador descifró el lenguaje .
Egipto (Hauser-historiador)
...