Pedagogia Critica
Enviado por sarayr12 • 15 de Abril de 2014 • 4.112 Palabras (17 Páginas) • 230 Visitas
CENTRO DE INVESTIGACONES PSIQUIATRICAS
PSICOLOGICAS Y SEXOLOGICAS DE VENEZUELA
Reconocido por el CONICIT (1981)
Autorizado por el C.N.U (1991)
Gaceta Oficial N° 34678
PEDAGOGÌA CRÍTICA
Facilitadora: Participantes:
Msc. Pedro Díaz Profa. Rivero Madyolis C.I.: 12.519.798
Profa. Carrera Jannys, C.I.: 8.978.251
Profa. Pérez Carmen C.I.: 12.197.479
Profa. Yennys Rangel C.I.: 13.517.405
Cohorte: Caripe V
Caripe, Marzo de 2.014
Índice
Introducción……………………………………………………………..……………1
PARTE A:
Paulo Freire (Biografía)……………………………………………………………..
PARTE B:
Aspectos Teóricos-Conceptuales que definen la Pedagogía Crítica……………
PARTE C:
Educación Bancaria Vs Pedagogía de la Liberación…………………………………
Conclusión……………………………………………………………..…………………….
Bibliografía……………………………………………………………..……………
Introducción
La educación es mucho más que la transmisión de conocimientos, más que un recetario de procedimientos que sigue un determinado método y más aun un inventario de valores que debe ser acatado a través de la disciplina; en el presente trabajo se considerará a la educación como un valioso medio para transformar la realidad circundante y como un medio esencial para crear una sociedad a base de su propia cultura, se pretende que se comprenda que a través de la educación se puede dar lugar a una conciencia pura y natural de la justicia que tiene como fundamento la "Liberación" que no debe ser impuesta sino por el contrario debe ser el trabajo de cada una de las personas que cohabitan un determinado espacio que se conoce como país donde existen personas capaces y competentes.
El postulado de Freire es "la educación como práctica de la libertad" en la que postula necesariamente una "pedagogía del oprimido". No pedagogía para él, sino de él. Los caminos de la liberación son los del mismo oprimido que se libera: él no es cosa que se rescata sino sujeto que se debe autoconfigurar responsablemente. La educación libertadora es incompatible con una pedagogía que, de manera consciente o mistificada, ha sido práctica de dominación. La práctica de la libertad sólo encontrará adecuada expresión en una pedagogía en que el Oprimido tenga condiciones de descubrirse y conquistarse, reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico; de forma que la pedagogía del oprimido es, pues, liberadora de ambos, del oprimido y del opresor. Se podría decir: la verdad del opresor reside en la conciencia del oprimido.
Las instituciones de formación docente en Venezuela necesitan introducir cambios profundos dirigidos a responder a las políticas del Estado Venezolano, así como a los planteamientos y acuerdos establecidos en la agenda educativa nacional e internacional.
Es necesario tener en cuenta que la misión del currículum para la formación de docentes en Venezuela no debe estar dirigida a egresar científicos, artistas o técnicos en determinadas áreas, sino a formar profesionales de la docencia para enseñar vinculando las diversas disciplinas y sus metodologías, estableciendo relaciones entre ellas y el contexto, desarrollando investigación en equipo con los estudiantes y sus colegas; todo ello orientado a la producción de conocimiento y saberes, al perfeccionamiento de la práctica pedagógica y a la solución de problemas educativos que respondan a las necesidades sociales e históricas de la nación.
En este sentido, es significativo reivindicar la Pedagogía Crítica considerándola en el diseño y desarrollo del currículum de formación docente, por cuanto sus principios constituyen el fundamento para alcanzar la interdisciplinariedad.
PARTE A:
Paulo Freire (Biografía):
Nació en Recife, Brasil, en 1921. En 1947, fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria. Estudió letras y se doctoró en 1959 en Filosofía e Historia de la Educación con la tesis «Educación y actualidad brasileña», en la que se sientan las bases de su método, según el cual todo proceso educativo debe partir de la realidad que rodea a cada individuo.
En los años 50, perteneció al primer Consejo Estatal de Educación de Pernambuco. En 1961, fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife. En 1963 puso en práctica su primer experiencia educativa de grupo, dentro de la Campaña Nacional de Alfabetización, consiguiendo la alfabetización de 300 trabajadores rurales en mes y medio. Fue acusado por la oligarquía y por ciertos sectores de la Iglesia de agitador político.
Como consecuencia del golpe militar de 1964, debió abandonar su actividad, calificada de subversiva, y buscó refugio en Chile, donde participó en diversos planes del gobierno democristiano de Eduardo Frei, como el programa de educación de adultos del Instituto Chileno para la Reforma Agraria (ICIRA). En Chile escribe Pedagogía del oprimido, cuyo contenido desagradó al gobierno de Santiago.
Profesor de la Universidad de Harvard, colaboró con los grupos dedicados a la reforma educativa en los ámbitos rurales y urbanos. En 1970 se trasladó a Ginebra (Suiza), donde trabajó en los programas de educación del Consejo Mundial de las Iglesias.
Después de dieciséis años de exilio, en 1980 volvió a Brasil, impartiendo docencia en la Universidad de Estadual de Campinas y en la Pontifícia Universidad Católica de São Paulo, ciudad esta última de la que fue Secretario de Educação. En 1986, recibió el premio internacional «Paz y Educación» de la UNESCO. Fue investido doctor «honoris causa» por una veintena de universidades de todo el mundo
Pablo Freire conoció desde niño la realidad del nordeste brasileño, en el que
...