ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PEDAGOGÍA CRÍTICA


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2011  •  3.731 Palabras (15 Páginas)  •  1.342 Visitas

Página 1 de 15

EL PAPEL DE DIRECTIVOS Y DOCENTES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA.

Introducción

La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que pretende ayudar a los estudiantes a cuestionar y desafiar la dominación y las creencias y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes alcanzan una conciencia crítica.

En esta propuesta, el maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las teorías y las prácticas consideradas como represivas (incluyendo aquellas que se dan en la propia escuela), impulsando la generación de respuestas liberadoras tanto a nivel individual como colectivo, para propiciarlas cambios en sus actuales condiciones de vida.

A menudo el estudiante inicia cuestionándose a sí mismo como miembro de un grupo o proceso social (incluyendo religión, identidad nacional, normas culturales o roles establecidos). Después de alcanzar un punto de revelación, en el que empieza a ver a su sociedad como algo profundamente imperfecto, se le alienta a compartir este conocimiento en un intento de cambiar la naturaleza opresiva de la sociedad.

El docente ha de incorporar en sus prácticas de enseñanza no solamente el

dominio del contenido disciplinar, sino también el desarrollo de competencias

asociadas a la apropiación de conocimiento didáctico que permitan trasladar el

saber disciplinario hacia el saber pedagógico, con el objeto de cumplir los fines

educativos. En otras palabras, para que el docente pueda cumplir con su función

mediadora debe trascender los conocimientos de la asignatura en sí, para llegar al

conocimiento sobre cómo enseñarla, es decir, al conocimiento didáctico del

contenido. Este aspecto exige una interacción recíproca entre el

qué y el cómo enseñar, el cual permite a los docentes las formas más

accesibles y comprensibles de aprendizaje.

En atención a las diversas corrientes de la Pedagogía, en este trabajo de investigación consideramos la importancia de la Pedagogía Crítica en el papel de los directivos y docentes.

Antecedentes

La pedagogía crítica como medio, forma de vida e instrumento alternativo a los retos que se presentan cotidianamente en el ámbito educativo, es producto de la historia, de las contradicciones existentes en la realidad y de la lucha entre oprimidos y opresores.

Como respuesta a las prácticas tradicionales que la escolástica imponía en las aulas de las primeras escuelas, pregonando el carácter racional de la educación y de la supuesta neutralidad del orden social, la pedagogía crítica por su parte problematiza la vida diaria. No cree que las relaciones entre los hombres sean de igualdad, sino al contrario, de una u otra forma se acentúa ciertas diferencias. Donde el que es pobre, no tiene, ni tendrá voz ni voto. Realidad que desde la perspectiva crítica, merece un replanteamiento, una oportunidad para aquellos que son motivo central de esta pedagogía.

Los antecedentes de la Pedagogía Crítica están en los aportes de los grandes pedagogos que representaron el movimiento denominado la Escuela Nueva o Activa, a saber, Ovide Decroly, John Dewey, Edgar Claparède, Jean Piaget, William Kilpatrick, Roger Cousinet, Célestin Freinet, entre otros, quienes desarrollaron teorías pedagógicas, que se contraponían a la educación tradicional.

La Escuela Nueva emergió a finales del siglo XIX y ejerció una dura crítica hasta las pedagogías disciplinarias, a los métodos coactivos de enseñanza y a los programas inflexibles. Este movimiento pedagógico buscó la formación de un estudiante libre y autónomo, donde los saberes debían dirigirse en torno a sus intereses y necesidades. Con este enfoque surge en Francia el método de la globalización de la enseñanza de Decroly, dirigido a agrupar los saberes a través de los centros de interés, según el desarrollo cognoscitivo del estudiante. Los experimentos de Decroly desvelan que el todo es más que la suma de las partes, en contraposición a la teoría asociacionista clásica, el individuo llega al conocimiento porque percibe, piensa y se comporta con sentido de la totalidad o globalidad de los acontecimientos, ideas, objetos, de la realidad. Este es el fundamento central de la Escuela Nueva, que va a contrarrestar la característica fragmentaria y disciplinaria de la educación tradicional.

En tanto que, en Estados Unidos, dicho movimiento se denominó escuela progresista, cuyo representante fue John Dewey, quien otorga preeminencia a la acción y su relación con la vida del estudiante en su proceso de conocimiento. Para este pedagogo la realidad es considerada un todo, donde se articulan y oponen elementos que manifiestan incertidumbre, y es la razón el medio de búsqueda de la seguridad (Dewey, 1960).

En Ginebra, Claparède introduce las bases científicas de la nueva educación, promoviendo en los docentes el espíritu científico en su quehacer pedagógico, dirigido hacia la búsqueda de la innovación, mediante la experimentación y la observación metódica (Larroyo, 1961).

Sobre esta premisa, Piaget (1980) sostiene que la educación debe poner en funcionamiento las estructuras de la mente del niño, para desarrollar su inteligencia en la edad evolutiva. Este concepto lo justificó con su teoría de la naturaleza "operativa" de la inteligencia, en la cual Piaget sintetiza los elementos intelectuales y sociales del desarrollo infantil, y establece un paralelismo entre su desarrollo intelectual y moral. Resaltó la importancia de los métodos de la Escuela Nueva para el desarrollo de dichas estructuras en el niño.

La Pedagogía Crítica está profundamente relacionada con el trabajo de Paulo Freire por sus esfuerzos pioneros en vincular la alfabetización de los "adultos oprimidos" con el nacimiento de una conciencia política crítica. El objetivo es desarrollar una conciencia crítica en el estudiante y promover la acción social para superar estructuras sociales opresivas. Por ejemplo, un programa para enseñar a leer a adultos analfabetos sería parte de un esfuerzo mayor para superar la posición marginal de la mayoría de estas personas en materia de empleo y derechos civiles. El enfoque de Freire inspiró a muchos teóricos y activistas educacionales.

Sustento Teórico

Ahora bien, la pedagogía crítica interroga a la educación formal, apuntando de manera preferente al carácter reproductor de las injusticias sociales .Henry Giroux es uno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com