ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Periodo de Terror en Perú: Pueblo Indígena Ashaninka


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2015  •  Ensayo  •  2.697 Palabras (11 Páginas)  •  94 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Facultad de Educación

Ensayo

Periodo de Terror en Perú: Pueblo Indígena Ashaninka

Estudiantes: Bárbara Barril - Rosa Melin

Profesor: Daniel San Martin

Cátedra: Identidad Nacional y Relaciones Internacionales

Temuco, 30 de Noviembre de 2015

Índice

Introducción        

Pregunta general        

Preguntas subsidiarias        

Objetivo General        

Objetivos Específicos        

Desarrollo        

Contextualización del conflicto        

Causas del conflicto        

Pueblo Originario Ashaninka        

Conclusiones        

Referencias        


Introducción

Hablar de un conflicto en el que se vea la construcción o pérdida de identidad de un pueblo no resultará extraña, alrededor del mundo podemos identificar innumerables casos en el que esta se vea afectada, sobre todo teniendo en cuenta las condiciones en las que se desarrolla todo el proceso.

A nivel latinoamericano, Perú y en específico el pueblo originario Ashaninka, se enmarca dentro de los que sería la pérdida y posterior reconstrucción de identidad, debido a diversos conflictos violentos que marcaron una época del país, específicamente durante el periodo de terror.

Pregunta general

  • ¿Qué elementos del período del terror que se desarrolló entre los años 1980 - 2000 en Perú, influyeron en la identidad  colectiva del pueblo Ashaninka?

Preguntas subsidiarias

  • ¿Cuáles fueron las causas del período del terror que se desarrolló en Perú entre los años 1980 - 2000?
  • ¿Cuáles fueron las consecuencias del período de terror que se desarrolló en Perú entre los años 1980 - 2000 para el pueblo Ashaninka?

Objetivo General

  • Identificar los elementos que influyeron en la identidad del pueblo Ashaninka, a partir del período de terror en Perú entre los años 1980- 2000.

Objetivos Específicos

  • Explicar las causas del período del terror que se desarrolló en Perú entre los años 1980 - 2000.
  • Identificar las consecuencias del período de terror que se desarrolló en Perú entre los años 1980 - 2000 para el pueblo Ashaninka.

Desarrollo

Contextualización del conflicto

En mayo de 1980, Perú se encontraba en pleno proceso de elecciones presidenciales, luego de doce años de régimen militar. Es en este contexto en el cual hace su aparición el grupo armado Sendero Luminoso liderado por Abimael Guzmán Reinoso “(...) reconocido entre sus seguidores como el presidente Gonzalo, la cuarta espada del marxismo, leninismo, maoísmo, pensamiento Gonzalo (…)” (Sánchez, 2015: p. 194) y quien es detenido por la GEIN en Septiembre de 1992. Con respecto al contexto, el autor Gonzales (1999) señala que:

En los años ochenta, Perú fue escenario de una situación contradictoria: por un lado, el retorno a un régimen constitucional y, por el otro, la aparición de la violencia política protagonizada por Sendero Luminoso (SL) (1980) y en menor medida por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)(1984). (p.212)

La zona en que mayor presencia tuvo Sendero Luminoso fue la de Ayacucho y sus alrededores, uno de los departamentos más pobres del país según la CVR. Estas eran zonas muy remotas, alejadas del poder político asentado en Lima, y, como señala Gonzales (1999) cuya localización geográfica “(...) contribuyó a un cierto desentendimiento e insensibilidad por parte del sector criollo urbano de Perú.” (p. 219)

Estas zonas contaban con un alto número de habitantes de origen indígena, lo cual el autor Gonzales (1999) lo relaciona con una discriminación racial, pues señala que “Mientras las víctimas fueran aquellos seres que vivían en las zonas agrestes de la sierra, de piel cobriza, tan distantes del Perú oficial y de los que se identificaban con ellos, la muerte tenía una diferente valoración.” (p. 219)

La primera aparición de Sendero Luminoso fue el mismo día de las votaciones presidenciales,  a través de la quema de urnas en la zona de Chuschi. Este hecho no fue considerado relevante, sino más bien algo anecdótico, siendo dado a conocer cuatro días más tarde por la prensa peruana.

Una muestra de este descuido es, por ejemplo, el suceso de la quema de ánforas, acto simbolizado como el inicio de la lucha armada (ILA). Los medios de comunicación de aquel momento dieron cuenta del acontecimiento cuatro días después de producido, además fue narrado como un hecho anecdótico dentro del proceso electoral general llevado a cabo en mayo de 1980; en aquel momento dicho hecho no tuvo ribetes de noticia trascendente para el devenir del país. (Sánchez, 2015: p. 190)

Sendero Luminoso comenzó realizando atentados aislados, que apuntaban a propiedad tanto pública como privada, así como también la difusión de propaganda armada, sin embargo los niveles de violencia del grupo fueron en alza, así lo señala la Comisión de la Verdad y la Reconciliación:

“La gravedad de sus actos fue aumentando progresivamente, llegando al asesinato sistemático y a los ataques contra las fuerzas policiales, buscando provocar una mayor dureza en las respuestas estatales en su contra, hasta lograr que se definiese una situación de conflicto armado interno.” (p. 60)

Sin embargo, pronto surgiría otro grupo armado por la lucha por el poder denominado Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), “fundado en 1982, que inició acciones armadas desde 1984. Dos organizaciones político-militares clandestinas de la izquierda radical perseguían el mismo objetivo: la toma del poder (...)”  (Sánchez, 2015: p. 189)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (165 Kb) docx (25 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com