Periodos Preclásico, Clásico Y Posclásico
museshi4 de Noviembre de 2013
8.186 Palabras (33 Páginas)766 Visitas
Periodo Preclásico
Cultura del Golfo:
Olmeca
Inicio: año 1200 a.C.
Terminó: año 200 d.C.
Lugar: Parte sur de Veracruz y oriente de Tabasco.
Religión: Politeísta, el Jaguar como figura principal.
Lenguaje: Mixe y Zoque.
Gobierno: Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses. Los dioses rigen la vida del hombre y el hombre vive para alabarlos.
Sociedad: La sociedad de los Olmecas, es una sociedad patriarcal, es decir, el hombre es quien se preocupa de todos los problemas que pudieran estar afectando a la civilización, y el hombre es quien controla y maneja a la familia. La vestimenta habitual de un Olmeca, era usar un taparrabos y capas, colares de cuenca de barro, conchas y piedra verde, orejeras, ajorcas, y brazaletes. Portaban una especie de casco, turbante, tocados complicados y máscaras.
Los olmecas, cuyo nombre significa ‘país del hule’ (del azteca ulli, hule o caucho), fueron los primeros en emplear la piedra en la arquitectura y escultura, a pesar de tener que extraerla de los montes de Tuxtla, a 97 km al este de Tula. Sus obras escultóricas incluyen tanto las colosales cabezas masculinas de basalto de 2,7 m de altura y 25 toneladas de peso como pequeñas estatuillas de jade.
Su sistema de escritura fue el precursor de los jeroglíficos mayas, y es probable que el famoso calendario maya se haya originado en la cultura olmeca. La civilización olmeca dejó establecidos patrones de cultura que influyeron en sus sucesores en los siglos venideros; por ello está considerada como la cultura ‘madre’ más importante de México.
Actividades: Abunda la cacería, la pesca y la captura de mariscos; la agricultura, aunque difícil, debe haber sido una actividad común aunada al sistema de siembra seguramente relacionado con el maíz, el frijol y la calabaza, principal sustento de los grupos mesoamericanos.
Es probable que conocieran la domesticación del perro y del guajolote e iniciaran la apicultura; se sabe que practicaban la antropofagia; y que probablemente extraían de un sapo marino, abundante en el golfo, una sustancia alucinógena.
Cultura, artes, arquitectura: En La Venta, se encuentran formas más elaboradas, tiene un centro ceremonial planificado, aunque con monumentos sólo de tierra y escaso valor arquitectónico. Pero existen sin embargo, montículos de uso religioso, pisos de mosaico de piedra, un recinto rodeado de columnas de basalto y una gran tumba formada de esas mismas columnas.
Las esculturas olmecas, constituyen un estilo; son el vehículo de expresión y el signo visible de una época de integración cultural. Las formas que integran un estilo son como un conglomerado esencial y permanente, en tanto expresan una cultura, pero están sujetas a los cambios propios del mismo proceso cultural.
Los olmecas esculpieron monumentales cabezas de piedra (entre 1.5 y 3 metros de altura) de una hechura perfecta (se conocen 17 de estas cabezas completas); macizos altares rectangulares; enormes estatuas que representaban gente deforme, combinaciones de hombre con tigre, y otros finísimas figurillas. Es en San Lorenzo, donde se realiza, el clásico estilo olmeca, el más puro, el no contaminado, el modelo primordial. La Venta, Tres Zapotes, Laguna de los Cerros, muestran variantes regionales; en muchos aspectos son coincidentes con la escultura de San Lorenzo, pero en otros se distancian considerablemente de esta
Culturas del Altiplano Central:
Cuicuilco
Inició: año 1200 a.C.
Terminó: año 200 d.C.
Lugar: Zona arqueológica localizada en la actual Ciudad de México, Distrito Federal, junto a la avenida Insurgentes Sur. Fue uno de los primeros y más importantes centros ceremoniales en el valle de México.
Religión: ?
Lenguaje: ?
Gobierno: Como centro urbano, llegó a ser muy importante, con una sociedad avanzada y jerarquizada en campesinos, artesanos, sacerdotes y gobernantes.
Sociedad: Tenemos pocos datos acerca de su organización social; sin embargo, algunas de las figuras encontradas nos indican la aparición de un grupo privilegiado pues en algunos casos aparecen con adornos que seguramente portaban aquellos que ejercían el poder. Por otra parte, las tumbas encontradas bajo las casas o en los campos, parecen indicar un culto a la muerte y su integración al ciclo vital. Los enterramientos permiten detectar las diferencias sociales que existían, pues los cadáveres se acompañaban con ofrendas, determinadas por el status social.
Actividades: En Cuicuilco se han encontrado figuras de cerámica que representan acróbatas, danzantes, músicos, jugadores de pelota, verduras y animales. Así mismo, como se han encontrado objetos y figuras hechas con material procedente de regiones lejanas, se deduce la existencia de intercambio entre los diversos grupos mesoamericanos.
Cultura, artes, arquitectura: Hacia el año 100 a.C. Cuicuilco fue víctima de la erupción de un pequeño volcán a las faldas del Ajusco. Muchos campos de cultivo quedaron inútiles y la ciudad sepultada. Este fenómeno obligó a los sobrevivientes a trasladarse a la orilla oriental del Lago de Texcoco, donde más tarde colaborarían en la construcción de Teotihuacán que se convirtió en el centro indiscutible del valle de México. De Cuicuilco sólo se conserva una pirámide de base circular rodeada por el pedregal que formó la lava del Xitle, cuya erupción destruyó el sitio.
Tlapacoya
Inicio: 1500 a.C
Terminó: 500 a.C
Lugar: Sitio arqueológico localizado a 28 km de la Ciudad de México, ubicado en Ixtapaluca, Estado de México. Se localiza al pie del cerro Tlapacoya (mejor conocido como el Cerro del Elefante, debido a que tiene la silueta del parquidermo), en la ribera de lo que fue el lago de Chalco. El sitio es conocido por las figurillas estilo Tlapacoya, sofisticadas piezas de alfarería creadas entre los años.
Religión: Se cree que estuvieron bajo influencia de los Olmecas.
Lenguaje: Se cree que estuvieron bajo influencia de los Olmecas.
Gobierno: ?
Sociedad: ?
Actividades: Grupos de recolectores y cazadores. Estos fueron evolucionando por recolectores y agricultores hacia el año 4,000 a.C. y posteriormente por gente basada en la agricultura que construyeron sus aldeas en el mismo sitio.
Cultura, artes, arquitectura: Actualmente solo podemos apreciar un edificio de muy buenas proporciones. Al centro se encontraba una escalinata de siete peldaños que llevaba al templo de la parte superior. Más adelante se agregaron a esa estructura tres bajos cuerpos escalonados, con muros inclinados revestidos de piedras, dándole la forma de basamento piramidal. También se construyó una escalera lateral y se adosó a un muro de contención al cerro, para evitar que los materiales de erosión cayeran sobre el edificio.
En la parte trasera del basamento quedó una especie de pasillo donde se transitaba por medio de una escalinata en cada extremo. Aprovechando la nueva construcción, se hicieron en el relleno, tres tumbas a manera de cajas con paredes de piedra, tapadas con grandes lajas basálticas. Dentro de ellas se encontraron los restos de algunos esqueletos que fueron exhumados de otra parte, siendo colocados sobre un lecho de corteza y restos vegetales con ricas ofrendas.
En Tlapacoya aparece el concepto de basamento piramidal con muros inclinados y cuerpos escalonados, la presencia de escalinatas limitadas por angostas alfardas, el inicio del uso del estuco para revestir paredes y pisos, el cocimiento de la pintura sobre estuco seco (temple) y al fresco.
Tlatilco
Inició: año 1500 a.C.
Terminó: año 200 d.C.
Lugar: El desarrollo de esta cultura tuvo lugar en el altiplano central de México, a orillas del lago Texcoco.
Tlatilco fue una de las primeras sociedades de agricultores de Mesoamérica. La base de la economía era el cultivo del maíz, aunque posiblemente cultivaban también calabazas y frejoles. Las semillas eran sembradas con la ayuda de un palo aguzado, en campos que eran despejados mediante tala y roza. La dieta vegetal era complementada con la caza de aves y animales que habitaban el lago, tales como peces, patos, tortugas, armadillos, osos y sapos. También recolectaban frutos silvestres, raíces y tubérculos y tules, los que eran usados para alimentación y cestería. La presencia de materias primas de zonas alejadas y objetos foráneos indican que existió un amplio intercambio interregional.
Religión: En Tlatilco se han encontrado figuras de mujer, lo que nos hace suponer que rendían culto a la tierra como diosa femenina procuradora del sustento. Las figurillas que representan mujeres desnudas indican un ritual agrícola de fertilidad. También existía la creencia en un dios viejo que custodiaba el fuego.
Lenguaje: ?
Gobierno: ?
Sociedad: Era una sociedad diferenciada, en la que existía una élite emergente que no se dedicaba directamente a producir alimentos, sino que detentaba el poder y el prestigio sobre la base de una desigual distribución de los bienes. Las tumbas de esta élite muestran ofrendas que incluyen bienes traídos desde el territorio Olmeca, lo que demuestra que esta elite controlaba el intercambio y las relaciones a larga distancia.
Actividades: Esta zona lacustre reunía importantes recursos de caza y pesca. Estaba junto a colinas de bosques y valles fértiles con un clima húmedo y lluvioso.
Cultura,
...