Pero ¿por qué comenzar con el significado de México?
Enviado por Yair Eduardo García Laguna • 26 de Febrero de 2018 • Ensayo • 3.149 Palabras (13 Páginas) • 106 Visitas
Gracia Laguna Yair Eduardo
México Bárbaro
No existe tiranía peor que la ejercida a la sombra
de las leyes y con apariencias de justicia.
Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu.
¿Qué significa México?
La palabra México proviene de “mexica”, denominación que los aztecas (provenientes de Aztlán) se daban a sí mismo en honor a su dios Huitzilopochtli, llamando también “mexi” o “mexicall”. Este último parece provenir de las palabras nahuas “meztli” que significa luna y “xitli” que significa ombligo de la luna. México es entonces: el ombligo de la luna. Los mexicas tenían cierta unión con lo espiritual y lo cósmico para ellos la vida era una unión entre el cielo, la tierra y el inframundo.
Pero ¿por qué comenzar con el significado de México?
Es quizá porque se ha olvidado el trasfondo del mismo, más allá de las palabras, México significa el centro del universo para los mexicanos, su casa, su hogar, su universo, su todo.
¿Es posible entonces, que se haya hecho atrocidades con un país tan basto como México?
La respuesta es clara, si es posible, y para ello la historia habló por sí misma.
La historia es testigo de lo que ocurrió durante el porfiriato en México, de la dictadura que don Porfirio Díaz llevó a cabo en el país, de las injusticias, de las más crueles perversidades que pueda uno imaginarse.
La historia comienza en el año de 1908 cuando un periodista de los Estados Unidos llamado John K. Turner conoció a un grupo de hombres refugiados en los Ángeles, hombres inteligentes y valientes que se encontraban aprisionados por el simple hecho de ejercer su derecho a la libre expresión, Turner se preguntaba que hacían aquellos hombres mexicanos astutos dentro de esas celdas, entonces tuvo la curiosidad suficiente para acercarse a ellos y terminar con la duda que lo aquejaba.
No se imaginaba lo que aquellas personas le dirían: estaban en prisión por oponerse a la dictadura de su presidente, puesto que éste había violado la constitución del país al terminar con cualquier forma de expresión que estuviera en contra de su gobierno, pero cual fue la sorpresa de Turner, lo peor estaba por escucharlo: en México existía la esclavitud.
¿Esclavitud? No concebía la idea de que existiese esclavitud, al principio se negó a aceptarla, él creía que todos eran libres, como lo eran en Estados Unidos, la verdad es que no era así para los mexicanos, la esclavitud existía y de la manera más cruel. Fue así que decidió partir a México con uno de sus colegas, para averiguar por el mismo lo que no creía en palabras.
Una vez que llego a México, específicamente a Yucatán donde se cultivaba el henequén, planta autóctona conocida por los mayas como ki, cuya fibra (denominada en lengua maya soskil), de características tales favorecen su hilado y su tratamiento textil, pudo darse cuenta de la forma de vida que llevaban los trabajadores que ahí habitaban, para introducirse dentro del circulo de los jefes se hizo pasar por un inversionista estadounidense con el propósito de que bajo ese papel no se diesen cuenta de sus verdaderas intenciones, le creyeron en su totalidad puesto que las puertas para las inversiones extranjeras estaban abiertas.
Las condiciones que el periodista pudo observar a lo largo de su estancia en Yucatán fueron realmente dolorosas e increíbles, la mayoría de la población que trabajaba ahí era traída de otras partes de la república mexicana, los yaquis de Sonora, los chinos y los mayas. El servicio por deudas llamado peonaje era la forma para conseguir esclavos, este sistema consistía en que se tenía derecho sobre el trabajador siempre que éste tuviese una deuda con el dueño de la henequera, y él podía hacer con el esclavo lo que quisiera hasta que la deuda fuese saldada, pero era casi imposible pagar puesto que lo poco que recibían de su trabajo tenía que ser gastado en las tiendas de raya, los productos ahí eran carísimos en comparación de los de afuera de las henequeras, pero los esclavos no tenían permiso de comprar en otras tiendas.
La alimentación de los esclavos consistía en tortillas y frijoles, la ropa la usaban hasta que se terminara por completo, los sitios donde dormían eran insalubres y de mala calidad, eran pequeños espacios donde dormían muchas personas, sin separar a los hombres de las mujeres, por las noches se les encerraba con llave para que no se pudiesen escapar.
La peor parte eran los castigos impuestos a los esclavos, las horas de trabajo usualmente eran de 12 a 13 horas diarias sin descanso, se les golpeaba por todo, por mirar al capataz, por reposar un poco, por esto y por aquello. Los golpes eran brutales, usualmente se mojaba una cuerda gruesa para golpearlos, los castigos se hacían en público frente a los demás como advertencia de lo que podía pasar si desobedecían las reglas.
No cabe duda de que el periodista se quedó perplejo al observar las condiciones de vida en las que vivían los habitantes de México, más triste aun saber que él no podía hacer nada por aquellos pobres, pues si lo hacía seria descubierto y no lograría su objetivo, que era investigar a fondo lo que estaba sucediendo para después poder dar a conocer al mundo lo que el gobierno de Díaz estaba haciendo con su población.
Muchas veces se preguntaba (Turner) porque nadie decía nada acerca del trato que se les daba a los trabajadores, la razón era que el dinero que recibían por cada ser humano era repartido entre las personas que los capturaban, los dueños de las haciendas y las personas de rangos más altos, es por ello que no interesaba de donde provenían o el trabajo que fuesen a desempeñar, mientras hubiese dinero de por medio, todo estaba perfectamente, y es que todos estaban a favor de como ejercía el poder Díaz, quien alzaba la voz en contra de él, era siempre perseguido y eliminado.
No solo en Yucatán se llevaba a cabo la esclavitud, también en Valle Nacional un lugar entre las montañas en Oaxaca, la producción de tabaco era la principal actividad que se ejercía en ese lugar, a comparación de Yucatán, Valle tenía condiciones aún peores, las personas morían con mayor facilidad por las condiciones tan inhóspitas en las que vivían, la mayoría de las haciendas eran propiedad de los españoles, lo que se les pagaba era casi nada y en efecto no les alcanzaba para mucho, pues los precios de los productos eran muy caros, no se utilizaba maquinaria para la producción de tabaco, la razón es que era más barato comprar un esclavo que comprar alguna máquina.
...