ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Peter Gourevitch- Comercio internacional, coaliciones nacionales y libertad: respuestas comparadas a la crisis de 1873-1896

elsanicEnsayo24 de Junio de 2021

3.445 Palabras (14 Páginas)167 Visitas

Página 1 de 14

Peter Gourevitch - Comercio internacional, coaliciones nacionales y libertad: respuestas comparadas a la crisis de 1873-1896.

La gran depresión tuvo lugar entre 1873-1896. Los avances tecnológicos en la agricultura y el transporte transformaron los mercados internacionales de alimentos y provocaron una caída de los precios mundiales. Dado que las condiciones favorecieron el cultivo extensivo de granos en las naciones conocidas como “las llanuras del mundo”[1] y se convirtieron en productores de bajo costo. Las poblaciones agrícolas de Europa central y occidental ya no eran competitivas. La industria se quebró en 1873, los precios continuaron cayendo por más de 2 décadas, mientras la producción aumentó y el capital de retorno disminuyó. Los empresarios sintieron la crisis y pedían soluciones. El más visible fueron las TARIFAS. Algunos sistemas eran nuevos o relativamente precarios[2]. Solo el Reino Unido podría considerarse estable.

EXPLICACIÓN DE LOS NIVELES ARANCELARIOS

Los niveles arancelarios de finales del siglo XIX pueden clasificarse en cuatro categorías:

  1. Explicaciones económicas: Los niveles arancelarios se derivan de los intereses de grupos económicos capaces de traducir los beneficios económicos de las políticas públicas.
  2. Explicaciones del sistema político: La capacidad de los actores económicos para alcanzar los objetivos de las políticas se ve afectada por las estructuras políticas y las personas que las integran. Los grupos difieren en su acceso al poder, los costos que deben soportar para influir en las decisiones y otros elementos del poder político.
  3. Explicaciones del sistema internacional: Los niveles de tarifas se derivan de la posición de un país en el sistema estatal internacional.
  4. Explicaciones de la ideología económica: Los niveles arancelarios se derivan de orientaciones intelectuales sobre políticas económicas y comerciales adecuadas. Las tradiciones nacionales pueden favorecer la autarquía o los principios del mercado.

El caso alemán podría interpretarse como compatible con los cuatro: “Junkers” y la industria pesada lucharon contra la caída de precios, la competencia y la reforma política; Bismarck ayudó a organizar la Coalición de hierro y centeno; las preocupaciones sobre la política exterior sobre las fuentes de suministros que las grandes potencias hostiles ayudaron a crearlo; y la escuela nacionalista del pensamiento económico alemán proporcionó los argumentos proteccionistas.

 ALEMANIA

  1. Explicaciones económicas

El modelo de sociedad alemana contiene los siguientes grupos: pequeños campesinos; “Junkers” (o antigua nobleza terrateniente alemana), fabricantes de industrias básicas pesadas (como hierro, carbón, acero), fabricantes de productos acabados para comerciantes, trabajadores de cada industria, artesanos, cargadores, banqueros y profesionales (abogados, médicos). La agricultura podría responder a la fuerte caída de los precios de los cereales de dos formas: modernización o protección. La modernización llevó a aplicar la lógica de la ventaja comparativa a la agricultura. La protección significaba mantener la producción nacional de cereales, lo que atrasaría la modernización, mantendría una gran población agrícola y extendería la autosuficiencia alimentaria nacional. Entonces, ¿Cuáles eran los intereses de la agricultura en relación con los aranceles industriales? 

  1. Sector agrícola: no era homogéneo. Una parte buscaba pagar los precios más bajos posibles por los bienes industriales que consumía y se opondrían a los elevados aranceles industriales. Por un lado, los agricultores que vendían productos al sector industrial prosperaron cuando ese sector prosperó; por eso, podrían ser propensos a los aranceles y políticas económicas que ayuden a la industria. Diferente al caso de los cereales, que, la demanda fue menos elástica, y por esto los “Junkers” fueran los más decididos contra los altos aranceles industriales. Mientras que los pequeños agricultores tenían un interés menos claro.
  2. Sector industrial: Los fabricantes de materiales básicos como el hierro y el acero querían materiales baratos; su política ideal habría sido la aplicación de aranceles bajos a todos los bienes excepto a los que fabricaban. Los empresarios del acero estaban a la vanguardia de los movimientos proteccionistas. Todos los industriales (excepto los que vendían equipos agrícolas) tenían interés en los aranceles agrícolas bajos. La comida barata ayudó a mantener bajos los salarios y a conservar el poder adquisitivo de los productos manufacturados y la agricultura.

Ningún grupo quería en Alemania quería aranceles altos en ambos sectores; pero la coalición que más predominante fueron los Junkers. Caprivi (1890-1894) negocio tratados comerciales recíprocos y se redujeron los aranceles. Pero esta coalición pierde a largo plazo porque era más débil.

  1. Explicaciones políticas

A finales de la década de 1870, Bismarck y el emperador se pusieron del lado del proteccionista, por motivos políticos. Buscaban fortalecer el sistema conservador[3]. Durante mucho tiempo, la industria y los burgueses habían luchado por muchos de estos temas. La unificación había ayudado a reconciliar el ejército y las clases medias, pero muchos entre estos últimos todavía exigían una constitución más liberal y planteada por los “Junkers”. Los aranceles ofrecían una forma de superar estas contradicciones y forjar una nueva alianza conservadora. Los industriales renunciaron a su antagonismo hacia los “Junkers” y cualquier demanda constitucionalista persistente, a cambio de aranceles, leyes antisocialistas y mayoría de gobierno de incorporación.

Los “junkers” aceptaron la industria y pagaron precios más altos por los bienes industriales, pero mantuvieron una variedad de privilegios y sus propiedades. Los ingresos arancelarios aliviaron los conflictos sobre la reforma fiscal. Los militares obtuvieron armamentos para los que los fabricantes de hierro y acero recibieron los contratos. Desde principios de la década de 1880, el imperialismo se convirtió en una fuerza ideológica para la integración del estado que carecía de tradiciones históricas estabilizadoras.

Los proteccionistas también parecen haberse organizado con más eficacia que los librecambistas. Después de 1848, la industria estaba preocupada por la eliminación de los obstáculos al libre mercado interno alemán. Sus demandas de protección contra las importaciones británicas fueron ignoradas. En 1876, la mayoría de las Cámaras de Comercio se apartaron del libre comercio y otras asociaciones comenzaron a desmoronarse por el tema. Los bancos y el estado se coordinaron entre empresas y acceso a otros grupos de la sociedad alemana.

Los “Junkers” crearon una coalición y cambiaron rápidamente al proteccionismo. Buscaron definir y representar el interés colectivo de todo el sector agrícola. Los “Junkers” impusieron su definición de “protección como un medio para preservar el statu quo en la tierra”. Para legitimar este programa, los movimientos liderados por los “Junker” se desarrollaron muchos temas que luego se incluyeron en la propaganda nazi[4].

La coalición alternativa (Baja/Baja) operó con varias desventajas políticas. En términos económicos, la coalición abarcaba a productores y consumidores, fabricantes y transportistas, propietarios y trabajadores, habitantes de las ciudades y campesinos. Los grupos de tarifas bajas también diferían en otros temas como religión, federalismo, democratización de la Constitución y control constitucional del Ejército y el Ejecutivo. A pesar de estas debilidades, la alianza de bajos aranceles no estuvo exenta de éxitos. A partir de 1890, Caprivi dirigió una serie de negociaciones comerciales recíprocas que condujeron a reducciones arancelarias.

  1. Explicaciones del sistema internacional

Una variante de las explicaciones del sistema internacional se centra en la estructura de negociación entre muchos actores en la red de negociaciones comerciales recíprocas. El mantenimiento de tarifas bajas por un país requería una voluntad similar de otros. La evidencia sugiere que el cambio de la política de tarifas bajas de Caprivi al bloque solidario de Bülow (protección, construcción naval, nacionalismo, anti-socialismo) no se produjo debido a cambios en el comportamiento de los gobiernos extranjeros. Sino a la antigua coalición “bismarckiana” de industria pesada, ejército, “junkers”, nacionalistas, etc.

  1. Ideología económica

Esta explicación se relaciona con el éxito de la alianza proteccionista debido a la ideología económica. Las políticas comerciales alemanas de las décadas entre 1850 y 1860 estaban menos arraigadas en Alemania y la tradición del intervencionismo estatal era más fuerte.

Las 4 explicaciones son compatibles con la experiencia alemana: las circunstancias económicas proporcionaron poderosos incentivos para que los grupos principales apoyaran aranceles elevados; las estructuras políticas y los políticos clave favorecieron la coalición proteccionista; las fuerzas internacionales parecían convertir su éxito en una cuestión de seguridad nacional; y las tradiciones económicas alemanas ayudaron a justificarlo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (141 Kb) docx (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com