ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan Marshall


Enviado por   •  6 de Junio de 2014  •  2.703 Palabras (11 Páginas)  •  267 Visitas

Página 1 de 11

LA FORMACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

Tuvo sus inicios en lo que fue el capitalismo como un orden social y económico que derivado del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, constituido a su vez, por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y de beneficios. Este fue un sistema político, social y económico en el que las grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). Diferenciándose así del sistema económico anterior, conocido como el feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud).

Como una corriente derivada del capitalismo surge el subcapitalismo que consiste en la existencia, en los llamados países del tercer mundo de una estructura socioeconómica y predominante capitalista pero subordinada a las potencias imperialistas; pero además indica que esta estructura no está formada por todas las leyes de desarrollo del capitalismo clásico europeo, ni se trata tampoco de una situación históricamente anterior al modelo clásico. Se trata de una estructura en la que los procesos de transición al capitalismo han quedado, por así decirlo fijados cristalizados por obra de la penetración y dominio del capital extranjero. El modelo desarrollista nos dice que los países subdesarrollados tenderán a ser tan ricos como los países industrializados una vez que las fuerzas económicas mundiales lo permitan, esto es con el paso del tiempo todos los países serán iguales en riquezas y en la satisfacción de necesidades de sus habitantes.

En esta evolución podemos distinguir una época anterior a la revolución industrial y otra posterior a ella. La primera comprende la fase de surgimiento y afirmación de las nuevas relaciones de producción y se distingue por tres aspectos esenciales: en el orden político, el cambio radical de la antigua organización social de Europa Occidental debido al surgimiento de los Estados Nacionales; en el orden económico, la aparición de una producción orientada fundamentalmente hacia el mercado y la exploración y saqueo de territorios extraeuropeos en busca de riquezas que pudieran convertirse en dinero; y por último, una nueva aproximación al entendimiento de la naturaleza a través del conocimiento científico que permite incidir sobre ella de manera más eficaz y sentar las bases para el desarrollo tecnológico.

“Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, el hombre desde que vive en sociedad ha sentido la necesidad de intercambiar bienes y/o servicios con otros individuos con el fin de poder satisfacer determinadas necesidades… pero antes de hablar de un comercio global, consideremos que para el siglo XV todavía predominaba un sistema polito/social basado en el dominio del hombre sobre hombre llamado feudalismo y que se concentraba principalmente la explotación de la tierra, y es hasta el siglo XVII cuando surge un nuevo movimiento conocido como Capitalismo, lo que da paso a una revolución de una nueva forma de hacer comercio más allá de las fronteras de una determinada nación, y la expansión de una serie de leyes, convenios, innovadoras técnicas de fabricación y de transportes y sobre todo el nacimiento de la industrialización, abriendo camino a un comercio de importación y exportación entre las naciones. Es a partir de allí, que podemos considerar la existencia de una economía mundial que tuvo sus inicios en la revolución industrial y fue esa misma globalización económica la que permitió el proceso dinámico de una creciente integración entre determinados países con el fin de intercambiar bienes y servicios.”

RELACIONES INTERNACIONALES.

• La sociología histórica de Raymond Aron.

El mayor representante de la sociología histórica, Raymond Aron, define las relaciones internacionales como relaciones entre unidades políticas que aún se encuentran en estado de naturaleza; la legitimidad que reconoce a los actores para utilizar el recurso a la fuerza revela que, en parte, Aron realiza una interpretación sociológica del realismo político. Aron propone un marco teórico-metodológico para el estudio de la dinámica y estructura de las relaciones internacionales. Esta construcción se fundamenta en cuatro partes:

 Teoría: establecimiento de conceptos.

 Sociología: acciones de poder, naturaleza de los sistemas, conducta de los actores.

 Historia: experiencia pasada respecto a realidades y métodos.

 Praxeología: parte normativa y filosófica.

La búsqueda del carácter científico en la teoría de las relaciones internacionales determinará la conexión de sus planteamientos con los métodos deductivos, la utilización de variables, y el recurso a modelos matemáticos.

“En su teoría nos muestra la relación entre las sociedades y la internación comercial entre naciones, junto a sus elementos estructurales, la trama de relaciones que se desarrollan entre sus miembros. Como cualquier otro tipo de sistema social, nace y subsiste debido a las actuaciones de sus miembros orientadas a generar vínculos de mutua influencia. Aron, propone las relaciones económicas internacionales vistas desde un punto de vista político- comercial llevado a cabo entre jefes de Estados de distintas naciones, donde su naturaleza dentro del sistema depende de las acciones tomadas por los poderes de estado de cada una. La dinámica de esta estructura consiste en la experiencia del comportamiento de un modelo político- social- económico pasado mediante el cual se proyecta el presente y el futuro.”

• La revisión aroniana de Stanley Hoffmann.

Stanley Hoffmann, siguiendo los planteamientos de Aron, defenderá una teoría empírica de las relaciones internacionales, pero poniendo mayor acento en el plano filosófico-normativo (praxeología). Este autor destaca la búsqueda en la teoría de las relaciones internacionales de un equilibrio entre el ser y el debe ser, la realidad y el idealismo. Igualmente, señala la necesidad de construir utopías relevantes que se preocupen de los valores, pero sin descuidar su posible puesta en práctica.

Stanley Hoffmann, dice que las Relaciones Internacionales son aquellas relaciones en las que participan los Estados. De hecho son los actores principales y fundamentales (son los prioritarios).

“En la interpretación de las relaciones internacionales teniendo en cuenta el punto de vista de esta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com