ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeamiento


Enviado por   •  27 de Abril de 2014  •  1.898 Palabras (8 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 8

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Historia

Escuela de Geografía

Centro de Investigación y Docencia (CIDE)

Carrera: Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica.

Curso: Desafíos en la Practica Docente

Estudiante: Esteban León Carballo

Med: Lode Cascante

Tema: Planeamiento de Relieves de Costa Rica

Universidad Nacional Desafíos de la Práctica Docente

Curso Lectivo 2014

Practicante: Esteban León Carballo ASPECTOS GENERALES

Variables Indicadores

Nombre del Colegio Liceo Los Lagos

Profesor Colaborador Virgilio Alvarado Astúa

Nivel y Horario

Sétimo año, Sección 7-7

Lunes de 12:10 am a 1pm

Martes de 10:00am a 11:20

Horario de Observación

Lunes 10 de Marzo de 12:10 a 1pm

Martes 11 de Marzo de 10am a 11:20am

Planeamiento Didáctico para sétimo año Profesor: Esteban León Carballo Profesor Tutor: Virgilio Alvarado Astúa

Sección: 7-7 Horario: Lunes 12:10pm-1:30pm, Martes 10:00am-11:25am

________________________________________

Liceo Los Lagos

Departamento de Estudios Sociales

Tema: Relieve de Costa Rica

Objetivo general: Analizar los Relieves de Costa Rica, su formación, impactos y variabilidades geológicas

Objetivos Específicos

Contenidos Actividades de Mediación Valores y virtudes Recursos Materiales Evaluación Tiempo

1. Conocer la formación y origen geológico de Costa Rica,

2-Indagar la localización geográfica y los instrumentos para orientación.

3. Establecer las formaciones del territorio costarricense y las diferentes formas de representación gráfica del territorio

4- Reconocer la importancia de conocer los diferentes relieves de nuestro país

5- Investigar las diferentes regiones y sus variabilidades geográficas y socioeconómicas.

-La Formación del Relieve

-Cartografía

-Origen del territorio

-Las Montañas Costarricenses

-Llanuras, depresiones y valles

-Ríos y Humedales

-Las Costas y el mar territorial

-El Clima

-Climas de Costa Rica

Fenómenos Naturales

Problemas Ambientales

1- Al principio de la clase se utilizará una imágenes de mapas de América y de los choques de placas que crearon nuestro territorio en estas se mostraran los diferentes ejemplos de placas facilitadas mediante una fotocopia esto para que el grupo se guie mediante las imágenes y lo refuerce con las copias.

1-Mediante preguntas generadoras plantear que es para ellos relieves y que aspectos contribuyen en su constitución geológica, además de los

2-Despues de construir los conceptos es necesario respaldarlos con una explicación con participación activa del estudiantado esto con el objetivo de generar un ambiente de convivencia.

3-La actividad práctica, consiste en la utilización de un “mapa mudo se utilizara para señalar los componentes del mapa, la actividad será en grupos de tres y se diseñara un mapa donde se señalaran los componentes del mapa además de ello se señalara una región determinada y se calculara la cantidad de tiempo que tarda trasladarse de una región a otra.

-Finalizada la actividad cada grupo debe exponer el trabajo realizado.

*La Región que se pide ser ubicada debe ser investigada por el grupo para una actividad ya enfocada en clima y actividades socioeconómicas.

1. Respeto hacia el profesor y los compañeros.

2. Reconocer la importancia de la ubicación geográfica

3. Colaboración en el intercambio de ideas(compañerismo)

4. Reconocer la importancia que tienen los mapas y sus componentes para entender aspectos geológicos y socioeconómicos

.

4.Respeto hacia los compañeros y el profesor

1. hojas blancas, video beam, tiza, borrador, mapas de Costa Rica lapiceros, lápices, laptop, p izarra, papel periódico, Libro “Convivencias Geografía e Historia de C.R 1821-1914”,”Mapa Mudo”, imágenes de placas tectónicas, fotocopias

Se buscan diferentes formas a evaluar tanto en la parte teórica como la práctica:

1. Comportamiento respetuoso del grupo durante la actividad grupal.

2.Levantar la mano si tienen dudas

3. Terminar las asignaciones en el tiempo determinado.

4. En la actividad se valora la participación activa por parte de los estudiantes, que estos pregunten si tienen dudas.

5. Creatividad grupal, se valora que se creen mapas con más datos siempre y cuando sean acordes al tema.

6-Orden y aseo con los materiales

7-Que posean las herramientas necesarias durante la actividad que cabe constatar que serán solicitadas con anterioridad.

8-Ver la participación Activa de los integrantes del grupo por igual.

4 Lecciones

Material Utilizado:

http://www.youtube.com/watch?v=O8o4unsEJBY Video Utilizado en la Implementación, poseía elementos importantes y un glosario substancial, que se le saco provecho ya que los estudiantes no entendían varios conceptos que se encontraron en la lectura.

Preguntas Generadoras:

1-Como y Porque ganaron Costa Rica y Nicaragua la Campaña? Era realmente necesaria una batalla armada. ?

2-Si el destino haya sido distinto y los triunfadores fueran los filibusteros. ? Que sería actualmente de nuestro país. ?

3- ¿Qué situaciones en nuestra realidad actual y la del mundo se pueden relacionar con la Campaña de 1856?

Con estas preguntas, no solo se pretendía conocer las causas, consecuencias, personajes y demás elementos de la Campaña Nacional, también se buscaba relacionar estos aportes con elementos de nuestra realidad lo que era importante que estas preguntas fueran discutidas en la clase.

Incentivar la reflexión ya que en esta área es importante desarrollar estos aspectos, todos los hechos que poseen perdidas y aspectos a discutir es importante darle cabida a la parte

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com