Planteamientos y exposiciones de los catedráticos de la Universidad de El Salvador
Enviado por toher • 15 de Noviembre de 2016 • Informe • 2.365 Palabras (10 Páginas) • 290 Visitas
Planteamientos y exposiciones de los catedráticos de la Universidad de El Salvador y de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras sobre las diferentes áreas, elementos y cosmogonía de Copán, Ruinas.
Arnulfo Ramírez:
“Cuando vienen los primeros exploradores aquí a Copán, uno de los primeros edificios que cae, por así decirlo, las primeras esculturas, la representación de los mayas de Copán era la escalinata jeroglífica. Aquí se mantiene el mismo patrón de construcción sobre construcción: debajo de la escalinata hay dos más. Vemos que ese patrón en el mundo maya es muy habitual. Después de esta zona, entramos a otra totalmente pública, aquí ya no podemos hablar de “Mayalandia”, donde todos los sueños se hacen realidad, pasamos al mundo real, donde se movía el pueblo, donde se encontraban, donde hacían comercio, donde hacían intercambios y trueques. “
“Toda la escalinata jeroglífica[1] nos cuenta la historia de los últimos gobernantes de Copán. Aparece al principio Humo Caracol abriendo la escalera, y él mismo la cierra, apareciendo hasta el final. En el último escalón aparece una mujer dando a luz, y se refiere al nacimiento de Humo Caracol. Toda la escalera es una serpiente invertida, refiriéndose a que Kukulcan, la Serpiente Emplumada, viene del Cielo, desciende al Inframundo, y luego vuelve de nuevo hacia el Cielo. “
“Las estelas de los gobernantes eran una manera de promocionarse ante los demás, como un ser divino, por eso mismo es que solamente aspectos positivos son mencionados. La parte superior [de la escalinata] habla de Dieciocho Conejo y de su muerte, haciéndola ver como una muerte honorable cuando, en realidad, fue capturado y decapitado.”
“El rey Humo Quince, lo que hace es que se conecta: su papá Yax Pax, en la toma de posesión deja el Altar Q, en el cual dice que su poder proviene de los quince reyes anteriores, hasta de su hijo. Esto nos dice que los últimos reyes de Copán estaban pasando por problemas políticos, ecológicos (falta de agua, etc), y se hallan en la necesidad de hacer o decir cosas que puedan mantenerlos en el poder o por lo menos estabilizarlos en él. Esto se puede ver en el altar L, el cual está inconcluso debido al desinterés por parte del artista que no ve ninguna remuneración monetaria por parte de los gobernantes. Esto pasó con el altar L y con muchas otras estelas, por las cuales se ve un decaimiento en cuanto a producción y calidad estética en la obra escultórica de los últimos períodos. “
Lic. Francisco Jiménez:
“[La estelas y su relación con el Sol] es un calendario, es un reloj que está marcando los diferentes movimientos del cosmos, y, a parte, es un símbolo de la luz, estamos viendo creación; pero no solamente eso, si no que de repente vemos una estela cuyo rostro ve para un lado y otra estela cuyo rostro que ve para otro lado. También, vemos que una tiene el rostro muy joven, pero cuando vemos la contraparte de ésta, tiene el rostro anciano, o más bizco… ¿Qué tiene que ver esto con lo otro? ¿De dónde sale el Sol? Quiere decir que [la estela del rostro joven] es el Sol nuevo que va hacia allá [el poniente] y allá se oculta el Sol viejo, esa es la razón de los rostros. Aquél es un rostro joven y este es un rostro viejo. Esto nos indica que está marcando un posicionamiento del Sol, y si es así, las estelas se tratan de marcadores astronómicos, las cuales están marcando un elemento muy importante que va a mantener a esta sociedad: la agricultura. Y yo que necesito saber cuándo cosecho y cuándo cortar, entonces eso [las estelas] va a marcar esto. Entonces, a lo que llegamos es que estas son marcadores de solsticios y equinoccios. Cuando vemos salir al Sol por la mañana, no lo vemos salir por el mismo lugar, siempre sale por el oriente, pero se cambia de rumbo, de posición. Esto significa los cambios, la “danza” que hace el posicionamiento del Sol durante el año, cuya entrada y salida va a marcar los dos períodos: el verano y el invierno. Toda esta plaza que está aquí [La Gran Plaza] es un gran calendario astronómico que no sólo marca al Sol, sino también a la Luna. Algunos de estos lugares o plazas eran inundados premeditadamente con el objetivo de que esto se convirtiera en un espejo de agua, a través del cual se estudiaba el posicionamiento de las estrellas. Todo esto es posiblemente un gran observatorio astronómico. Vemos que una instalación tiene 19 gradas, más la base, 20. Esto se multiplica por cuatro: 260. Calendario lunar: 260. Período de gestación: 260. La estela es un marcador solar y el altar está simbolizando la Madre Tierra que también es la Luna. Esto también se puede tomar como la mujer y el hombre, la vida y muerte: el Sol, cuando se ocultaba, moría, e iba al inframundo y cuando surgía volvía otra vez la vida. Por eso es que vemos al Quetzalcóatl, la serpiente con el rostro surgiendo de dentro, es decir el Sol saliendo del vientre de la tierra. Por ejemplo, cuando sembramos un maíz, se muere, pero resurge y saca otra mazorca y muchas otras semillas. Esta es la parte cíclica y constante de vida y muerte. “
“Venus es el símbolo de Quetzalcóatl porque al amanecer es la primera estrella que sale, antes que salga el Sol. Quetzalcóatl era el mensajero de que el Sol iba a salir. Incluso, hay calendarios que marcan el movimiento sinódico de Venus, según ellos marcaba ciertos acontecimientos que iban a suceder a través del movimiento de Venus. Venus muchas veces está en símbolos, en íconos, en glifos, pero lo más importante aquí es la relación del Sol y la Luna y la Tierra. “
“En los altares, los que vemos en algunos es tortugas y en otras, cabezas de dragones. El dragón significa también el vínculo con la tierra. Vemos también representaciones [en la tumba de Pakal], a su mano derecha una esfera de jade y a su mano izquierda un cubo, que significan la unión del sol y la Luna. La parte matemática sustentaba todo el conocimiento ancestral maya, las estructuras, las estelas, la distribución de los elementos, etc. En cuanto al canon de cabezas utilizado en las estelas, es una estilización desde el punto de vista estético, podríamos decir que era su marco referencial matemático, no era una proporción antojadiza. El gobernante representado en las estelas no sólo regía las cuestiones económicas, políticas, administrativas y demás, sino que también religioso, entonces era un gobernante político pero religioso, que al momento de existir problemas de carácter social, trataban de “deidificarlo” indicando que Dios era el representante de la zona y tratando de aplacar a los posibles invasores. “
...