Politica Y Moral De Bobbio
Enviado por gabrielandalonb • 6 de Septiembre de 2014 • 1.428 Palabras (6 Páginas) • 1.059 Visitas
“POLÍTICA Y MORAL”
Norberto Bobbio (1909/10/18 – 2004/01/09) Filosofo italiano. Nació el 18 de octubre de 1909 en Turín. Curso estudios en Derecho y Filosofía, siendo profesor de Filosofía del Derecho en las Universidades de Camerino, Siena, Padua y Turín. Comienza su carrera política en la resistencia contra el fascismo, llegando a ser encarcelado. Se unió a la corriente liberal-socialista a finales de los años 30. Critico con dureza la corrupción de la política italiana. Durante la Guerra Fría, se une al movimiento de la política de la cultura, opuesta a la política ordinaria de los políticos. En 1984 es nombrado senador vitalicio de Italia y en 1986, recibió el título de Doctor Honoris Causa en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Norberto Bobbio falleció el 9 de enero de 2004 a los 94 años de edad en el Hospital Molinette de Turín (noroeste de Italia), donde se encontraba en coma irreversible.
La política y la moral tienen en común el campo sobre el que se extienden, la acción. Existen diferentes principios de justificación y valoración de las acciones, y lo que resulta obligatorio para la moral no tiene por qué ser obligatorio para la política y lo que resulta lícito en la política no tiene que ser ilícito para lo moral. El descubrimiento de esta diferencia es atribuido a Maquiavelo y se considera como el problema de la autonomía de la política. Lo que se le llama autonomía de la política es el reconocimiento del criterio con base en el cual se considera buena o mala una acción política.
El universo de la moral y de la política son dos sistemas éticos diferentes y contrapuestos, ya que siguen principios diferentes según la situación. La inmoralidad de la política se resuelve en una moral de la del deber por el deber; en cambio la moral por la que se debe hacer todo aquello que esté a nuestro alcance para realizar los objetivos propuestos y se juzga en base al éxito.
El criterio de la ética de la responsabilidad es para juzgar acciones de grupo o realizadas por un individuo en nombre del grupo, pueblo, nación, iglesia, etc. La diferencia entre moral y política, se corresponde a la diferencia entre ética individual y ética de grupo, es decir aquello que es obligatorio para el individuo no tiene por qué ser obligatorio para el grupo.
La contraposición entre moral y política sirve de ilustración y explicación sobre la “razón de Estado” que es el conjunto de principios y de máximas con base en las cuales acciones que no estarían justificadas de realizarlas un individuo
Debemos distinguir entre lo moralmente ilícito y lícito. El hombre político puede comportarse de formas diferentes a la moral común, un acto ilícito en lo moral puede ser lícito en política; la política obedece a un código de reglas o sistema normativo diferente e incompatible con el código de conducta moral. Cuando se habla de moral en relación con la política, se hace referencia a la moral social y no a la moral individual.
En la esfera política el problema no se refiera tanto a cuales sean las acciones moralmente lícitas o ilícitas, sino sí tiene sentido plantearse el problema de la licitud o ilicitud moral de la acción política. No existe ningún sistema moral que no incluya preceptos dirigido a impedir el uso de la violencia y el fraude.
El autor hace referencia al escritor Vdfredo Pareto, que “sostiene tranquilamente que los políticos son de dos categorías: aquellos en los que predomina el instinto de la persistencia de los agregados y aquellos en los que prevalece el instinto de la combinación”.
El problema de la moral en lo político se interpreta como una serie de intentos de dar una justificación al hecho. Esta justificación nace cuando el acto viola o parece violar las reglas sociales, morales, jurídicas o consuetudinarias, no existe necesidad de justificar un actor regular pero es necesario justificarlo si se desea salvarlo.
El autor nos presenta un mapa de las diferentes y opuestas soluciones entre la ética y la política; el primer error que señala es de naturaleza conceptual y el segundo de interpretación histórica. Menciona tres razones la primera, El dualismo entre ética
...