ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica economica de venzuela


Enviado por   •  30 de Mayo de 2017  •  Informe  •  2.046 Palabras (9 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ”

NUCLEO BARQUISIMETO

[pic 2]

Participantes:

Elizabeth Gutiérrez C.I. N° 16.823.097

Zhandra Aguilera C.I. N°18.751.349

Carlos Vásquez C.I. N° 9.622.287

Rubén Velásquez C.I. N° 16.090.692

Facilitador:

Prof. Gustavo González

Sección “B”

Ambiente 4

Hora: Miércoles 6:40 A 8:10

Adm. De Recursos Humanos

Barquisimeto, Mayo 2017.

INTRODUCCION

La historia económica es un campo del conocimiento que busca entender los factores explicativos relevantes del desarrollo económico de los pueblos, y predecir las tendencias a mediano y largo plazo del desempeño económico esta explicación se fundamenta en los conceptos propios de la economía, tanto micro como macroeconómicos entendidos bajo el concepto de asignación de recursos, en un periodo extenso comprendido desde la prehistoria hasta la consolidación del capitalismo en Europa occidental y Estados Unidos, hasta el siglo XIX.

La economía histórica venezolana es la evolución desde el periodo colonial y a sus antecedentes cercanos hasta  nuestros días es decir, la desigualdad dimensión de las variables tiempo y espacio representa un extraordinario esfuerzo de síntesis. La evolución económica en cada periodo en la relevancia de un producto o de pocos productos en torno al cual se han organizado la economía y la sociedad de ese tiempo.

SINOPSIS DE HISTORIA ECONÓMICA

De acuerdo a la opinión del autor existe una sola historia, solo que está dividida o fragmentada por etapas (según los hechos registrados) a las cuales se les da ciertos nombres.

Así mismo señala que durante casi todo el siglo XIX, permanece de forma similar la situación entre los habitantes originarios del país, esclavos  y colonizadores y  conquistadores, fue luego con la explotación del petróleo que se comenzó a modernizar y diversificar la economía, generándose así todo un proceso de modernización en general con instalación y mejora de servicios públicos, asfaltado, instalación de mejores servicios educativos y  sanitarios, así  como una incipiente industria, sin embargo todo esto fue en detrimento de la explotación agrícola, pasando Venezuela de ser un país agroexportador de rubros como cacao y café a ser petroexportador, al punto de llegar  convertirse en el único producto que sostiene la economía nacional.

En cuanto a la trayectoria histórica de la economía venezolana, se hace un análisis de los diferentes aspectos por los que ha transitado la economía venezolana desde la época prehispánica hasta nuestros días, para este fin, se centra el autor en los diversos productos que fueron explotados y aprovechados, en cada periodo histórico y las diversas consecuencias que esto trajo consigo en los diferentes sectores del quehacer del país.

El primer análisis se realiza en el estudio de la economía indígena, la cual a su vez divide en dos etapas: La Economía prehispánica, la cual muestra el modo de subsistencia de los habitantes originarios (indígenas), los cuales principalmente se dedicaban a la pesca, recolección de perlas, caza y recolección, de igual forma no existía la propiedad territorial privada, sino la comunidad de bienes para el aprovechamiento colectivo, donde cada miembro debía contribuir con su esfuerzo al sostenimiento de ella, también cabe mencionar que había una práctica de agricultura primitiva ala que posteriormente se le aplicaron algunos “avances”. Por otro lado la Ruptura de la economía prehispánica, significando el quiebre de la economía prehispánica, marcada con el “descubrimiento” y la violenta colonización que se generó posteriormente, caracterizada por el sometimiento de los indígenas de parte de los colonizadores, se comienza con la explotación de perlas, las cuales se encontraban principalmente en las regiones orientales como las Islas de Margarita, Coche  y Cubagua, esto para los años de 1500 a 1543, también se puede mencionar la esclavitud de indios, que se llevó a cabo aunque dicha  práctica estaba prohibida por la corona española.

La explotación de perlas tuvo un auge tal, que se llegaron a utilizar como moneda o pieza de intercambio en Europa, sin embargo esta actividad, comenzó su declive alrededor del año 1543, con la destrucción de Nueva Cádiz por un vendaval.

 A la explotación de perlas se le suma lo que se conoció como “fiebre del oro”, comenzando desde los años 1533.  La ruptura de la economía prehispánica por la irrupción de los colonizadores, no elimino completamente las prácticas “económicas” ya descritas, sino que se originó un hibrido entre ambas culturas, haciendo que se introdujeran en la tierra nueva especies, costumbres y modo de vida traídos del viejo continente y viceversa, entre los que se pueden citar: técnicas de cultivos más avanzadas, manufacturas y técnicas elementales de trabajo, religión, entre otros, dando origen al mestizaje, siendo esta  la característica más resaltante incorporada a Venezuela con motivo de la conquista.

Otro punto a resaltar es la formación de la economía colonial, cuya etapa de la colonización en Venezuela se puede ubicar desde la década de los años 50 del siglo XVI hasta la primera década del siglo XIX, aproximadamente entre 260 años, resaltando aspectos como: El mestizaje económico: Confluencia bien sea forzada o pacifica de los quehaceres del ser humano tanto de los primeros habitantes de Venezuela como de los conquistadores y comprende relaciones de trabajo, de propiedad, de tenencia de tierra, de intercambio de bienes y servicios, de medios de producción y mantener riquezas, entre otros aspectos.

La agricultura de plantación con el cultivo del cacao, fue el medio de desarrollo y subsistencia que predomino a tal punto de convertirse en un elemento decisivo en una primera etapa de la colonia en el país. El orden Económico /Social de la  Colonia: La característica que predominó desde la primera etapa de la vida republicana del siglo XIX y hasta los primeros años del siglo XX, fue la gran propiedad territorial de tierras para el cultivo de frutos altamente cotizados para la exportación como el cacao, tabaco y posteriormente café, los conquistadores utilizaron la mano de obra esclava (negros e indígenas) para ampliar el valor y mejorar las prácticas agrícolas, dando claros signos de feudalismo; esta sociedad colonial estaba compuesta por una sociedad de castas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (147 Kb) docx (23 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com