Políticas Educativas En México: Acuerdo Nacional Para La Modernización Educativa
Enviado por zamorategui • 14 de Abril de 2014 • 2.901 Palabras (12 Páginas) • 426 Visitas
1. Políticas Educativas en México desde una perspectiva de política pública: gobernanza y gobernabilidad
(Revista Internacional de Investigación en Educación, vol 4, núm. 9, enero – junio 2012, pp. 637 – 652, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia).
Gobernabilidad: es la búsqueda de la estabilidad, la eficiencia y la eficacia gubernamentales. En materia educativa, en México, la gobernabilidad no ha puesto en riesgo los intereses de los protagonistas ni la estabilidad del sistema educativo, pero ha dejado en segundo plano a la calidad educativa.
Gobernanza: Luis F. Aguilar, la define como “un nuevo proceso de dirección de la sociedad” (Aguilar, 2010, p. 32). Se refiere a una forma de gobernar que implica la relación gobierno-sociedad en la cual, los ciudadanos son considerados sujetos en el proceso de gobernar.
¿Por qué después de veinte años de reformas en las políticas educativas, el aprovechamiento académico de los estudiantes continúa en niveles insatisfactorios, tal como lo demuestran pruebas estandarizadas nacionales e internacionales?
A partir del auge que ha adquirido el movimiento de escuelas eficaces en América Latina, las políticas educativas se han focalizado en la transformación de las escuelas para revertir los bajos logros educativos mediante la puesta en marcha de reformas de políticas educativas (Gajardo, 1999).
A fin de comprender este texto, conviene puntualizar la diferencia entre políticas y estrategias. Entenderemos por política el “objetivo macro” y por estrategias “al conjunto de acciones encaminadas a lograr un objetivo”.
Por ejemplo, una empresa tiene por política “prestar el mejor servicio a sus clientes”; entonces, algunas de sus estrategias pueden ser: “ofrecer una atención personalizada, una línea de comunicación directa con el cliente, etcétera”.
En este texto explicaremos:
1.1 Política Educativa: el ANMEB (también llamada: “Reforma Política”).
1.2 Estrategias educativas: la descentralización, la gestión escolar y la formación continua docente.
1.3 Retos (agenda política)
Bajo la forma de gobernanza, el sistema educativo mexicano ha impuesto sus cambios en cuatro dimensiones:
a. Favorecer la participación y articulación de distintos actores en el proceso de las políticas y en su implementación (docentes, directores, supervisores, jefes de sector, padres de familia y otros de la comunidad local);
b. Generar nuevas formas de organización para la gestión que conduzcan a un sistema de relaciones menos jerárquico y más horizontal entre los actores;
c. Revitalizar en el proceso de toma de decisiones, el funcionamiento de los órganos colegiados ya existentes tanto del sistema educativo (Consejo Nacional de Autoridades Educativas, CONAEDU) como de las escuelas (Consejo Técnico Escolar, CTE y Consejos de Participación Social en la Educación) y zonas escolares (Consejos Técnicos de Zona, CTZ);
d. Impulsar la construcción de redes entre los actores de la comunidad escolar y de la comunidad local con el objetivo de generar condiciones para una acción colectiva en torno a la transformación de las escuelas.
1.1 Política Educativa: ANMEB (Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica).
El ANMEB, es el acuerdo político entre el gobierno federal, los gobiernos estatales y el SNTE que dio lugar a la descentralización de los servicios educativos de la federación hacia los estados el 8 mayo de 1992.
Ese año, el contexto social era el siguiente:
Había crisis económica aguda (inflación de tres dígitos con estancamiento económico).
Una situación política delicada para la estabilidad de México derivada de un proceso electoral altamente competido y fuertemente cuestionado por la oposición. El Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien había gobernado al país desde 1929, apenas ganaba las elecciones presidenciales con un porcentaje históricamente inusual del 50,74%.
El ANMEB y la Ley General de Educación (LGE):
El ANMEB, se formalizó en la Ley General de Educación (1993), donde se delinea y define los ejes que orientan las reformas de las políticas y que aseguran los intereses del actor sindical; estos son: reorganización del sistema educativo, reformulación de los contenidos y materiales educativos, y revalorización de la función magisterial.
También, en la Ley General de Educación (LGE), se establecen los procedimientos para la implementación de algunas políticas estratégicas derivadas de esos ejes: política de formación continua y sistema de incentivos para el magisterio en servicio que se conoce como Programa Carrera Magisterial –PCM-.
La firma del ANMEB fue posible porque el SNTE negoció con las autoridades educativas del más alto nivel varios de los beneficios todavía vigentes y que se encuentran formalizados en la LGE, tales como:
o Mantener la titularidad de las relaciones colectivas laborales nacionales;
o No extender la descentralización de servicios educativos al Distrito Federal por lo que esta entidad es, hasta el momento, el único caso no descentralizado;
o Y contar con un sistema de incentivos articulado a la formación continua en beneficio casi exclusivo de la situación económica de los docentes.
El ANMEB, fue una estrategia de “gobernabilidad para sobrevivir”, ya que se aseguraron los intereses del SNTE y se centralizaron aspectos que resultan estratégicos para el mejoramiento de la calidad.
Sólo así, ha sido posible impulsar reformas que respondan a las tendencias de cambio internacionales, sin que esto trastoque intereses y privilegios políticos y laborales adquiridos por parte del SNTE.
Esta “gobernabilidad para sobrevivir” la ha tenido que llevar el gobierno mexicano debido al poder formal e informal que tiene el sindicato y que se detalla a continuación:
El Poder formal del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE):
En la Ley General de Educación (LGE): uno de los tres ejes que orientan esta ley es la “revalorización de la función magisterial”. Este eje, otorga al magisterio en servicio beneficios económicos como una forma de reconocer al maestro como el “protagonista de la transformación educativa de México”.
Los maestros, se benefician mediante la revisión y aumento del salario; la creación de programas de fomento a la vivienda; y el más importante por su conexión explícita con la calidad educativa, la creación del Programa Carrera
...