Políticas económicas adoptadas en nuestro país a lo largo del periodo 1966-1983
Enviado por lisferrari89 • 21 de Junio de 2017 • Informe • 2.010 Palabras (9 Páginas) • 213 Visitas
A nivel mundial, desde mediados de la década del 60´ y principios del 70´ se observa el agotamiento de las anteriores instituciones, desde el Estado de bienestar y políticas keynesianas. Éstas se transformaron a medida se comenzó a cuestionar su funcionamiento como consecuencia del descenso de las tasas de crecimiento del producto y de la rentabilidad de las empresas, cuyos resultados afectan también la vida de la población, incluso en los países industrializados. Por lo tanto, el crecimiento sostenido comienza a decaer pero al mismo tiempo esto significaba una progresiva desaceleración del ritmo de incremento en la productividad y por último, esto equivalía a la disminución de las tasas de ganancia, lo que redujo los niveles de inversión. Los salarios comienzan a estancarse. En este espacio, los Estados autoritarios se encargarían de estrechar la relación entre la burocracia central y las empresas más grandes, muchas se transformaron en multinacionales. Es decir, que la producción tendió a mundializarse debido a la expansión de las actividades mediante la instalación de cedes o filiales. Estas empresas buscan el apoyo de los Estados para defenderse de las crisis pero la ampliación de sus posesiones terrenales provoca una desregulación del control sobre ellas, al excederse de un solo Estado. Pero en el caso de los países subdesarrollados, el crecimiento del comercio exterior fue de expansión aunque hayan perdido peso en el sistema internacional. El dólar fue cediendo terreno ante monedas europeas, por su propia coyuntura bélica (Vietnam 1955-75).
En nuestra nación, el régimen emergente del golpe militar de Junio de 1966, se autodenominó “Revolución Argentina”. Los aspectos políticos y estatales los desarrollaré en el siguiente punto, lo que cabe resaltar aquí es que la Junta designó al General Juan Carlos Onganía presidente. Y los objetivos de esta “revolución” deberían atravesar tres tiempos: el económico (destrabar el desarrollo industrial, disminuir los costos operativos, acabar con la inflación y los ciclos depresivos), el social (destinado a redistribuir la riqueza acumulada) y el político (en un futuro se abriría la participación a la sociedad en un sistema diferente del conocido hasta el momento). Hasta la llegaba del “tiempo político” el gobierno adoptaría un criterio de cero tolerancia contra las manifestaciones de oposición. Los sectores más afectados fueron los estudiantes y los obreros clase media y los pequeños y medianos empresarios. Sus universidades fueron intervenidas y controladas. El perfil ideológico del gobierno era antiliberal en lo político y liberal en lo económico. Todos debían contribuir al desarrollo del país pero para esto, el autoritarismo sería al camino a seguir. Solo a tres años del posicionamiento de Onganía en el poder, las calles pasaron a ser escenario de grandes movimientos populares de protesta. Pero el mayor estallido fue el conocido “Cordobazo” que tuvo lugar el 29 de Mayo y estaba representado por organizaciones obreras y estudiantiles en contraposición a los intentos corporativistas del gobierno. Los manifestantes toman control de la ciudad con el apoyo de una gran parte de la población pero la intervención represiva de los militares dio lugar a numerosos enfrentamientos. Recién el 3 de Junio se logra mejorar la situación. Pero los resultados fueron imperdonables, 16 muertos, numerosos heridos y 2000 detenidos. Pero este gran movimiento fue el quiebre del gobierno de Onganía y desde aquí se reafirmó la tendencia a la caída de su mandato. Recordemos que el ministro de economía era KriegerVasena quien básicamente produjo la extranjerización de la economía a favor de las grandes empresas, permitido e impulsado por el contexto internacional. Pero la caída de Onganía no interrumpiría el proceso de instalación del neoliberalismo, lo profundizaría.
La finalización de la edad de oro del capitalismo genera un cambio de dirección de la economía global hacia el capital financiero cuya ganancia se obtiene a través de las tasas de interés y de la especulación financiera. La crisis del Petróleo de 1973 acentúa la desaparición del Estado de bienestar y las políticas económicas mixtas o Keynesianas. Los países centrales ajustan sus economías con políticas ANTI inflacionarias. El petróleo deja ganancias enormes o abismales en aquellos países productores generando grandes cantidades de capital o grandes cantidades de dinero que van a terminar dirigiendo al sistema financiero internacional, buscando ubicarse en otros países. La especulación y las tasas de interés van a crear un nuevo mercado cerrado del que muchos van a intentar, con distintas medidas, formar parte de éste.
En nuestra país, en el 1973 asume la fórmula Perón-Perón, luego de 18 años de proscripción, aunque al principio se le otorguen días de representación peronista en el podes a Héctor José Cámpora. Entonces, entre 1973 y 1976 encontramos la siguiente seguidilla de presidentes: Cámpora, Perón, María Estela Martínez de Perón que concluye su mandato con el golpe de Estado del 24 de Marzo de 1976. Las políticas económicas de estos sujetos con ayuda del Ministro de Economía y Finanzas José Ver Gerbald son:
- Incremento del sueldo de los trabajadores
- Ampliación del consumo
- Plan trigenal (impulsar el sector agropecuario y la industria de base, de maquinarias)
- Incorporación de la exportación industrial.
fueron las viejas políticas económicas del peronismo que ahora carecían del contexto mundial propio para el desarrollo de las mismas. Nos encontramos frente a una situación diferente a 1945-46, ahora los intereses financieros están presionando con mucha más fuerza en los países periféricos creando situaciones de crisis, represión y violencia generalizada.
Debemos hacer un “parate” para no olvidarnos del año 1975, se produce “el rodrigazo”. Se produce cuando asume Celestino Rodrigo como ministro de Economía. Asume el 2 de junio de 1975. El 4 de junio anuncia el ajuste principal que consistía en:
• Devaluación de más de un 150% del peso en relación al dólar.
• Suben en promedio un 100% los servicios públicos y del transporte.
• Sube un 180% de los combustibles.
• Como “compensación”, aumenta un 45% los salarios.
Ante esta situación, la CGT quiso negociar con el gobierno un mayor aumento de salarios, que gracias a una fuerte movilización de los trabajadores, generaron el primer paro contra un gobierno peronista y finalmente se logró acordar un aumento en promedio del 180% en los
...