ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTURAS AUTOCTONAS DE PASTAZA Lo Que Hoy Constituye La Provincia De Pastaza, En El Tiempo De La Conquista (s. XV-XVI), Era La más Densamente Poblada Por Grupos Indígenas En Toda La Región Amazónica, Que Se Extendía Hasta Lo Que Hoy Es Perú. En Pas


Enviado por   •  3 de Julio de 2015  •  1.364 Palabras (6 Páginas)  •  403 Visitas

Página 1 de 6

CULTURAS AUTOCTONAS DE PASTAZA

Lo que hoy constituye la provincia de Pastaza, en el tiempo de la Conquista (s. XV-XVI), era la más densamente poblada por grupos indígenas en toda la región amazónica, que se extendía hasta lo que hoy es Perú. En Pastaza se identificaban 17 grupos indígenas como los Oaquis o Dehuacas, en el río Curaray; Semigaes, en el mismo río; Andoas, en los ríos Pastaza, Bobonza y tributarios; Coronados o Ipiapitzas, en el Pastaza, Bobonza y tributarios; Pendays en el Pastaza, Bobonza y tributarios; Romaynas, en el Pastaza, Bobonza y tributarios; Muratos, en el Pastaza y Bobonza; Shuar , en el Pastaza; Gayes, Siviaris o Auca, en el Tigre y afluentes; achuaras en el Pastaza y Záparos, en el Pastaza, Bobonaza y Conambo, que sumaban cerca de 150 mil habitantes hasta el año 1608.

TERRITORIO, UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POBLACIÓN

Los achuar están integrados en la Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador, Finae, que agrupa a los achuar o ashuar de Pastaza y Morona Santiago. Son aproximadamente 10 mil habitantes, distribuidos en 50 comunidades, ubicadas en ambas provincias.

En Pastaza se encuentran 28 comunidades extendidas hasta la zona fronteriza con Perú. Los Achuar están ubicados en las cuencas de los ríos Pastaza, Capahuari, Bobonaza, Corrientes y Copataza (en la provincia de Pastaza) y Guasaga, Surik, Situch, Wichin, Mashumar y Makientza (Morona Santiago).

Suman en Pastaza un total de 1.959 habitantes. En total los achuar están en un territorio de 708.630 hectáreas, entre las dos provincias, según la Federación de la Nacionalidad Achuar del Ecuador, Finae.

En la Provincia de Pastaza, las 28 comunidades fueron adjudicadas durante el gobierno de Rodrigo Borja en 1992 y entre las principales, constan: Amuntay, Capahuari, Mashent, Bufeo, Copataza, Makusar, Numbaimi, Charapacocha, Shaimi, Yuntsunts, Ipiak, Ishpingo-Kapawi, Juycam, Kuchints, Kurinua, Maki, Wampuik, Waruits, Tarchiplaya, Wayusentsa, Chichirat, Suwa e Iniak, todos estos caseríos.

FORMAS DE VIDA ACHUAR

La lengua achuar pertenece al grupo etno lingüístico-cultural de los jivaroanos, al igual que de los shuar.

Tradicionalmente los Achuar han tenido un patrón de asentamiento disperso en la selva, la casa estaba ocupada por una familia ampliada, cuya organización respondía a la práctica de la poligamia y el levirato (el hermano del que muere sin hijos se casaba con la viuda), por ello, la casa representaba una cantidad básica y autosuficiente de producción y consumo, no tenían jefes, salvo en caso de guerra. Desde hace unos 20 años, bajo la influencia de los misioneros y las organizaciones indígenas, los achuar han adoptado la modalidad en comunidades. La economía se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección, actividades que hoy están acompañadas de una incipiente producción agropecuaria.

ANDOAS

Según el libro “Los Andoas” de Carlos Duche, el pueblo Andoa tiene sus antecedentes históricos relacionados cercanamente con los Gayes y Shimigaes, tanto lingüística y culturalmente, remontándose al siglo XVI.

Los Andoas, han sido uno pueblo desconocido hasta hace poco, pues le presencia de misioneros y el dominio del quichua se impuso en varis etnias débiles de nuestro Oriente, pero Duche a través de la Subsecretaría de Cultura se encargó de investigar los vestigios y las raíces históricas de este pueblo descubriendo sus antecedentes y logrando ubicar a las últimas familias en la comunidad de Pucayacu, en la parroquia Montalvo, al sur este de Puyo. Son la última etnia descubierta y reconocida en Pastaza, por lo que no se tiene mayor información exacta de sus protagonistas, como testimonio vivo de sus existencias.

Según la introducción del mencionado libro se dice que hace quinientos años, los Andoas existieron, manteniéndose ocultos por mucho tiempo, ya que nadie conocía dentro de la selva, pero con la llegada de la evangelización empieza a cambiar la historia de los Andoas, forzándoles para que aprendan el idioma kichwa como un idioma impuesto, sin embargo mantenían sus costumbres intactas.

Más tarde en la guerra del 41, donde se separan sus hermanos, y con la llegada de los colonos se contrae muchas enfermedades, que mata a los adultos.

HUAORANIS

RESEÑA HISTÓRICA: EVANGELIZACIÓN

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com