ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cultura Autóctona

daniel1237Informe18 de Septiembre de 2013

927 Palabras (4 Páginas)299 Visitas

Página 1 de 4

• La Cultura Autóctona:

LA EDUCACION:

Como lo mencionamos anteriormente la Cultura Autóctona abarca las etapas Pre – Inca e Incaica, por lo tanto la Educación la distribuimos en dos partes:

. LA EDUCACIÓN INCAICA: Existieron 2 tipos de Educación

A. EDUCACIÓN ADMINISTRADA POR EL ESTADO INCA:

 Destinada para la Nobleza .

 Se recibía una educación para gobernar lo cual era bastante duro.

 Se impartían en escuelas ubicadas en la ciudad del Cuzco.

 Los jóvenes iniciaban su preparación a partir de los 13 años.

LOS YACHAYHUASI:

 Significa casa del Saber.

 Fue centro de enseñanza para los jóvenes integrantes de la realeza y nobleza incaica.

 La enseñanza equivalía al ejercicio de números, interpretación de quipus, por lo que trataba de ciencia matemática, política y derecho.

 A cargo de los Amautas

EL ACLLAHUASI:

 Casa de las Escogidas.

 Mujeres de mayor preparación cultural.

 Vivían en casa de Acllas.

 A cargo de las Mamacunas.

 Se enseñaba el arte tejido fino, religión, artes y normas sociales.

No se puede afirmar categóricamente que conocían la escritura, pero es posible que en los quipus y complicados diseños textiles se encuentre la clave de su grafía.

 Los jóvenes antes de ser declarados mayores de edad pasaban por pruebas de ejercicios físicos y de resistencia.

 Se recibía una educación intelectual más elevada para ser sacerdotes del Sol.

 Los niños aprendían todo lo referente a ritos, ceremonias, canciones, mitos y leyendas.

B. EDUCACIÓN FAMILIAR:

• Se caracterizó porque más que una educación científica y llena de conocimientos, se recibió una educación práctica en base al hogar y comunidad. (Ayllu).

• Estaba a cargo de los padres y los miembros más antiguos, quienes transmitían a los más jóvenes (sus conocimientos, experiencias, habilidades; aspectos sobre la agricultura, arte, la moral, religión; la caza y la pesca, y toda manifestación cultural de su nivel social)

• Enseñaban el comportamiento social adecuado y hacer cerámica.

• MORAL:

• El Inca era considerado como un Dios, el pueblo inca fue estrictamente conquistador, sus conquistados resultaron unificados no solo bajo una autoridad, sino que utilizaron diversos mecanismos para pertenecer a la diferencia cultural.

• Primero fue la implantación del quechua, idioma oficial a lo largo del territorio.

• Segundo, establecieron una organización social basada en principios morales de obediencia y modelación de la convivencia.

• Estos dos principios resumen como era la vida de un habitante en el imperio, tuvieron tres leyes básicas:

• AMA SÚA, que significa NO SEAS LADRÓN.

• AMA LLULLA, significa NO SEAS MENTIROSO.

• AMA KELLA, NO SEAS PEREZOZO.

El quebramiento de una norma dada por el inca, era aplicada con castigos y pena de muerta, se imponía diversos delitos: rebelión, homicidios, actos sexuales prohibidos, adulterio, la holgazanería.

El castigo moral era más temido que el castigo físico, la deshonra importaba más de lo que ocurre en nuestras épocas, sobre todo para las clases superiores.

Quienes no cumplían las normas eran castigados de la siguiente manera:

• Golpeaban a los culpables públicamente con una piedra en la espalda y también en la cabeza.

• Lo exponían a la vergüenza pública: Cuando se consentían las relaciones entre un inca de bajo nivel y una doncella.

• Trasquilaban en público a las mujeres que conversaban con las féminas de mal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com