Preceptora, cortometraje, “escuela Nacional Sarmiento”
Enviado por Mariedelosan • 6 de Marzo de 2018 • Apuntes • 2.694 Palabras (11 Páginas) • 174 Visitas
LA ESCUELA TIENE QUE DAR RESPUESTAS PARA AQUEL QUE
NO QUIERE Y NO PUEDE. HOY ES OTRA LA ESCUELA QUE TENEMOS… (Preceptora, cortometraje, “escuela Nacional Sarmiento”)
INTRODUCCION
El análisis institucional que se abordará en el siguiente trabajo será sobre el documental “Paso al frente” y un cortometraje “Escuela Nacional Sarmiento” transmitidos por canal Encuentro. En ambas se muestran situaciones pedagógicas con el fin de fortalecer los primeros años de escolaridad, que tiene como protagonista a los adolescentes del nivel secundario.
Al inicio del documental se va caracterizando la institución Escuela Nacional Sarmiento, a partir de los relatos de los diferentes actores que intervienen en la organización escolar (rectora, coordinador del espacio de apoyo, etc.).
La rectora Roxana Levisky, presenta al “Colegio Nacional Sarmiento, como la escuela tradicional con egresados que ocupaban un lugar destacado en la sociedad. A las que venían hijos de clases acomodadas.”
El profesor de Historia y Cívica, Manuel Becerra, comenta que el colegio se funda en 1892, en principio como extensión del Colegio Nacional de Buenos Aires. Para la primera década del siglo XX se reconoce a la escuela con el nombre Faustino Sarmiento.
En la primera mitad del siglo XX la escuela era considerada más una escuela de elite, pero a medida que fue cambiando la sociedad, la escuela fue sufriendo cambios y a partir de 1970-1980 se transformó más en un colegio de chicos repetidores o que fueron separadas de las escuelas privadas. A partir de los 90 y con la crisis del 2001 la escuela comienza a recibir chicos de la villa 31.
Tomando esta breve introducción, se puede observar la dinámica institucional como la descripción del funcionamiento en términos de procesos. La sociedad fue transformándose y con ella la mirada institucional generando interrogantes sobre cómo abordar las nuevas problemáticas que surgen con la incorporación de adolescentes con realidades diferentes.
Teniendo en cuenta a la dinámica institucional, como la capacidad del establecimiento para plantear dificultades en términos de problemas y trabajar para su solución. Unas de las problemáticas que plantea la preceptora en el video presentado, es que se deben pensar otras estrategias para atender las necesidades que hoy se plantea la secundaria y dejar de pensar en una metodología en donde todos aprenden de manera gradual y simultánea. Sino más bien pensar en un aula heterogénea con alto nivel de deserción y repitencia. Ante esta preocupación surge el proyecto del equipo de apoyo que tiene como finalidad pedagógica fomentar la autonomía crítica de los alumnos y no en que aprendan de memoria. Como también construir redes entres las áreas y realizar seguimientos de los alumnos con ausentismo.
El texto de Lidia Fernández plantea que en cualquier organización existen tipos de tensión que favorece o perjudica el funcionamiento del espacio. Estas tensiones tienen que ver con la contradicción, necesidades individuales y la división de trabajo.
Toda división de trabajo va acompañada de un sistema de distribución de responsabilidades de poder, de autonomía y autoridad que configuran un medio político interno.
Tanto el documental como el cortometraje dan cuenta de una organización pedagógica donde intervienen otros actores con el fin de acompañar el proceso de aprendizajes de aquellos alumnos que presentan dificultad. La relación pedagógica se convierte en una articulación de relaciones intergrupales y los sentimientos de propiedad sobre lo que se hace se ven seriamente obstaculizados. En ambos videos se plantea una tensión entre algunos de los docentes y este equipo de apoyo, esto dificulta el trabajo y articulación entre las áreas.
En el caso del cortometraje la orientadora del género de teatro, Anahí García, comenta que no entiende cómo hay alumnos que se llevan la materia Lengua, porque en el espacio que ella dicta estos alumnos son buenos contadores de cuentos.
Consideramos que este interrogante no debería surgir si la coordinadora hubiese pensado la propuesta con la docente del área.
En el texto también se habla de las modalidades tanto progresivas como regresivas de una institución. Se va a definir como modalidad regresiva a la incapacidad de la institución para evaluar situaciones, discriminar necesidades, problemas y originar línea exploratoria de solución. Cuando hablamos de modalidades progresivas nos referimos a la capacidad de cuestionar o ensayar modificaciones en lo instituido mirando hacia un futuro. En ambos videos queda evidenciado la modalidad progresiva, ya que se plantea la problemática y se evalúa estrategias que permitan mejorar las trayectorias escolares de los educandos.
Parte de la caracterización de la política educativa en la escuela secundaria de Nacional Sarmiento cuando se muestra el proyecto de los planes de integración para los alumnos repitentes, que trabajan o presentan alguna dificultad para seguir el ritmo de una cursada normal podemos analizarlo desde la sanción de la Ley de Educación Nacional (LEN) en 2006 se han orientado a promover una mayor igualdad, en el sentido de reducir las brechas de recursos y oportunidades educativas entre los distintos sectores sociales. Se fija como FINES en su Artículo 11: “Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades […]; asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas […] “. Este objetivo aparece enfatizado en otros artículos, como los que integran el Título V. Políticas de promoción de igualdad educativa (Artículo 79 a 83), o el Artículo 126 sobre los derechos de los alumnos.
A demás, la LEN se propone asegurar el cumplimiento de la obligatoriedad escolar “A través de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos que se ajusten a los requerimientos locales y comunitarios urbanos y rurales mediante acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el país y en todas las situaciones sociales. Lo propuesto por el autor J.M Gorostiaga con respecto a un Artículo de la LEN se ve implementado de forma positiva en la secundaria Sarmiento.
...