ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso Emancipador De América

R0cky14 de Octubre de 2013

2.839 Palabras (12 Páginas)504 Visitas

Página 1 de 12

PROYECTOS EXISTENTES PARA INDEPENDIZAR LOS TERRITORIOS AMERICANOS

La independencia supuso un momento crucial en la historia universal. Se habla del desplome de la acción española en América, siendo el final de un proceso iniciado en 1.492.

La independencia hispanoamericana fue el acontecimiento histórico mas importante y trascendental del XIX. Si el descubrimiento inició la edad moderna de la historia y el nacimiento de la historia universal, la emancipación será el movimiento histórico que puso fin a aquella empresa y dio origen al movimiento de nuevas patrias.

Se caracteriza por la universalidad y la singularidad.

Surgió este proceso casi a la par en todos los territorios y se da por concluido en torno a 1.830, salvo para el caso de Cuba y Puerto Rico, que siguieron hasta fin de siglo. Hay que tener en cuenta el grado de resistencia de los sectores realistas de este territorio durante todo el proceso. En algunos casos el proceso derivó en una lucha civil como fue el caso de Venezuela.

Por otra parte, el hecho independentista fue un acontecimiento fundamental, si se considera que el americano fue algo mas que un europeo establecido en América, o algo mas que un indio cultivado.

La emancipación rebela la aparición de un tipo de hombre que fue y se sintió distinto al europeo, al español y que era capaz de dirigir su destino.

En ese sentido, la emancipación es el símbolo del comienzo del periodo independiente o republicano en América.

Un acontecimiento de tanta importancia tuvo que caracterizarse por la gran complejidad de este proceso, e implicaba una cierta confusión por parte de aquellos que trataron este proceso.

No hay que olvidar que debido a que el proceso entra, en un determinado momento, en una fase especialmente cruenta de lucha encarnizada (muchas veces entre los mismo americanos), y por la crisis que queda tras la guerra, las interpretaciones que se han dado, han estado muchos años marcadas por un cierto grado de apasionamiento y falta de equidad. Solo a fines del XX, se han podido publicar determinadas cuestiones relacionadas a la postura de los sectores realistas (que fueron los vencidos)

.

MOVIMIENTO PREINDEPENDENTISTAS

El fenómeno emancipador también se puede ver a través del tiempo y del espacio.

Respecto al tiempo, la independencia rompió la unidad histórica que fue la base en la época anterior. Esto se dio en el mismo momento en todo el territorio por los mismos personajes. Por ejemplo: Venezuela alcanzó pronto la independencia aunque luego la perdió y tuvo que reconquistarla. El Río de la Plata lo alcanzó mas tarde.

En México, los protagonistas fueron 2 clérigos, en Chile los hermanos Carrera, en Venezuela surge Simón Bolívar y en Argentina surgieron caudillos, destacando José de San Martín.

En cuanto al espacio, hay que destacar una cuestión: unas independencias se proclamaron dentro de la territorialidad propia, como Venezuela, que coincide con la actual, pero a medida que pasa el tiempo, hubo una tendencia a formar grandes ámbitos territoriales debido al pensamiento de Bolívar, y que no eran los propios de la época española. Se concretó en 1.819, cuando la tras la Constitución de Angostura se crea la Gran Colombia (pg 11), que suponía la unión de la Capitanía General de Venezuela, el virreinato de Nueva Granada y la Audiencia de Quito (es decir, una circunscripción militar, judicial y administrativa).

Las causas de la independencia son:)

1. Internas: fueron las que se dieron en el territorio hispano tanto peninsular como americano.

2. Externas: fueron las que se dieron fuera del imperio español

Entre las causas internas americanas, se puede creer que los pueblos americanos empezaron en el XVIII a ser mas homogéneos en casi todo con España, y en un momento dado, pusieron de manifiesto su personalidad y decidieron separarse violentamente de la metrópoli. Pero esto no fue así, fue al contrario porque hay que destacar que dese el primer momento de la presencia de España en América, los españoles empezaron un proceso de americanización (“el conquistador fue conquistado por su propia conquista”).

La influencia ambiental de las nuevas tierras ejerció en los españoles una gran admiración, y fue esa acomodación lo que determinó una separación cada vez mayor entre los españoles y americanos. Esto se fue consolidando durante el XVI, XVII y XVIII.

Tuvo mucho que ver el proceso de mestizaje que se dio. Este proceso a fines del XVII fue lo que dio el fruto mas representativo, que fue el barroco americano, que presenta unas características propias y distintas al barroco español, y así ese proceso, muy lento vio un aumento durante el XVII, sobre todo en los últimos años del siglo.

INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO

Paralelamente a la Ilustración americana, se planteará un tema importante de pensamiento, que será lo que algunos denominan “el problema de América”. Esta ilustración americana hará que se llegue a la propia aceptación de su singularidad, que cada vez se irá afirmando mas, frente a lo español y europeo.

En ese pensamiento, la ilustración americana llega hasta el indio y ésta, en su búsqueda del pasado propia de la Ilustración se llega hasta España.

Todo esto se interrumpió por la invasión napoleónica en España. El pensamiento ilustrado tuvo un gran papel en el proceso de independencia.

EL PAPEL DE LOS CRIOLLOS

Se reflexionó sobre la acción de España en las Indias y este momento coincide con una cuestión importante, que fue que para esas fechas (fines del XVIII) se había consolidado en América una clase social, rica, culta y poderosa, que eran los criollos, los cuales apenas tenían el poder político al cual aspiraban.

En este sentido, el arte americano del XVIII es un claro exponente de esto.

DIFERENCIAS ENTRE LA PENINSULA Y AMERICA

Todos los factores anteriores ayudaron para lo que será mas decisivo, que fue el distinto pensamiento político que sustentaban los criollos y los españoles. Esto da pie para mencionar otra cuestión, y es la de la rivalidad entre ambos (peninsulares y criollos).

En este sentido, hay que destacar que a lo largo del XVI y XVII, España favoreció siempre a los españoles nacidos en América, y va a darles ciertas prerrogativas en la provisión de cargos u oficios de gobierno o de justicia.

Las reformas borbónicas fueron radicales, necesarias y también tardías, y eso hizo que produjeran en los territorios americanos, unos desajustes históricos en esas sociedades.

La política reformista crea una enorme inquietud, creando movimiento que protestaban contra las medidas fiscales que querían imponer, pero que no tenían carácter independentista.

Hay una cuestión importante, que es la doctrina imperante en ese momento del XVIII. Los criollos en general, mantenían muy vivas las doctrinas jurídicas y políticas tradicionales del derecho castellano, mientras que en España, estas doctrinas estaban mas cuestionadas.

De acuerdo con el derecho tradicional castellano, el estado indiano estaba formado por dos elementos fundamentales:

• La comunidad, o república o el pueblo

• El rey, el gobernante, cuyo oficio era mantener el bien y justicia de esa comunidad.

El origen último del poder del rey es Dios y el origen inmediato, del pueblo. Este había cedido al monarca la soberanía en virtud de una especie de contrato silencioso por el cual el rey estaba obligado a mantener a sus súbditos en justicia (en buen gobierno). Esto se concretaba y formalizaba en el acto de la jura del rey. Lo mismo sucedía en América con la figura del virrey.

(mirar bibliografía)

Esta doctrina era la que estaba vigente en el XVIII en América, por la minoría culta criolla. Las consecuencias de esta doctrina fueron:

• La obligación del rey de gobernar bien (en justicia hacia sus vasallos) y que el ejercicio tiránico del poder no se podía aceptar ni justificar, llegando incluso a permitir la destitución del monarca.

• Que cuando por la causa que fuere se produjese la ausencia del rey, el poder revertía a su titular, que era el pueblo, y esto se dará con motivo de la invasión napoleónica.

Lo que distingue los levantamientos americanos del XVI, XVII y XVIII de los movimientos de 1810 será las distintas motivaciones que unos y otros tuvieron.

Los primeros movimientos del XVIII buscaron la justificación jurídica en la tiranía del rey, personificada en sus representantes (en América los corregidores).

Estos movimientos fueron fundamentalmente el de Tupac Amaru en 1780, que tomó el nombre de un caudillo indígena. Este personaje adquirirá gran fama cuando capturó y ejecutó a un corregidor (Arriaga) y pidió a todos los pueblos cercanos que le secundaran.

Se da el caso en este movimiento, que él dio la orden de suprimir a los corregidores en nombre del rey y en el ultimátum al cabido de Cuzco, habla de dejar al rey de España el dominio sobre esos territorios (por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com