ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto De Nación

luiscmrnd20 de Junio de 2015

7.903 Palabras (32 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 32

La Fundación de México Tenochtitlan

La leyenda de su fundación señala que México-Tenochtitlan fue poblada por un grupo proveniente de Aztlán (lugar cuya ubicación precisa se desconoce) formado por tribus nahuas:

Los futuros mexicas recibieron la orden de su dios guía, Huitzilopochtli, para abandonar el lugar donde se encontraban e iniciar un peregrinar hasta descubrir la señal que él les había prometido: un águila devorando una serpiente, mientras estaba posada sobre un nopal. Esa imagen sería el indicador de que habrían llegado el sito en donde debían fundar una nueva ciudad y un nuevo imperio que estaría por encima de los demás. De esta manera se convirtieron en un pueblo errante; hasta que un día, al llegar a los límites del lago de Texcoco, vieron la señal que tanto esperaban justo en un islote en medio del lago, tal como Huitzilopochtli les había indicado, y la migración concluyó.

Las características del sitio fueron fundamentales para la supervivencia; su aislamiento natural concedía ventajas militares y económicas. Las tierras y el agua ofrecían grandes beneficios para el pueblo. La capital de los mexicanos se convirtió en una de las mayores ciudades de su época en todo el mundo y fue la cabeza de un poderoso estado que dominó una gran parte de Mesoamérica. Llegó a albergar a más de 2 mil habitantes por kilómetro cuadrado; el diseño geométrico de la ciudad abarcaba 3 kilómetros cuadrados. En ella se edificaron más de 70 templos majestuosos, la mayoría de ellos construidos sobre el lago. Calzadas, avenidas y canales conectaban a la gran ciudad, donde el Templo Mayor (recinto sagrado con templos dedicados a Tláloc, dios de la lluvia, y a Huitzilopochtli, dios de la guerra y del sol) marcaba un lugar emblemático para la sociedad.

México-Tenochtitlan fue ejemplo de una metrópoli bien estructurada, higiénica y organizada.

Los pueblos precolombinos

Los pueblos precolombinos eran los que vivían en América antes de la llegada de los españoles. Muchos de aquellos pueblos solo eran pequeñas tribus, pero algunos eran grandes imperios, como los incas, los aztecas y los mayas.

El territorio actual de Perú, Ecuador y parte de Bolivia estaba ocupado por los incas; los aztecas poblaban todo el valle de México; y el imperio maya abarcaba el sur del actual México, Guatemala y Honduras. Estos pueblos cultivaban maíz y practicaban la artesanía y la metalurgia. Algunos, como los mayas, eran expertos matemáticos y tenían amplios conocimientos de astronomía y ciencia.

Los mayas:

Eran la cultura precolombina más antigua. Se organizaron en ciudades independientes, dirigidas por un jefe militar y político que tenía todo el poder. La sociedad maya estaba constituida por la nobleza: constituida por jefes civiles y religiosos que vivían en grandes palacios de piedra, y un grupo numeroso de campesinos y artesanos sometidos a la nobleza, que tenían la obligación de pagar tributos y de trabajar para ella durante una época determinada del año. También había esclavos, que eran generalmente prisioneros de guerra.

Los aztecas:

La sociedad azteca estuvo formada por tres clases sociales: una clase alta integrada por los nobles y los sacerdotes, una segunda clase constituida por el pueblo y, en el último peldaño social, estaban los esclavos. Vivieron en tribus, cada una dirigida por un jefe militar. Recibieron culturalmente influencia de otros pueblos, en especial de toltecas y mayas. En arquitectura se destacan sus pirámides escalonadas sobre grandes plataformas con escalinatas.En escultura crearon la escultura-mosaico cuya mejor representación es la serpiente de mosaico verde.Otra escultura famosa es la piedra del sol o calendario azteca. Sobresalieron, también en la pintura de códices o libros sagrados. Creían en varios dioses.

Los incas:

La unidad social básica era el clan, que era un grupo de 200 a 300 personas unidas por lazos de parentesco y que habitaban un mismo territorio. La clase alta estaba formada por la familia del inca (el monarca) y los sacerdotes que se preocupaban del culto religioso. Había, además, una clase intermedia entre los privilegiados y el pueblo, formada por los jefes locales, los"curacas". La clase baja estaba formada por los agricultores y los artesanos. Grupo especial eran los "yaconas" (esclvos que realizaban los trabajos más pesados) y los "mitimaes" (colonias de indios que mantenían sometidos a todos los indígenas). A la cabeza de la pirámide social se encontraba el "inca". Se destacaron en la ingeniería y en la arquitectura. Creían en varios dioses.

Bitácora de Orden de Pensamiento (OP)

La bitácora OP, es un método organizador y ordenador, permite regular el

Pensamiento para que sea ordenado, preciso, claro, breve, profundo y elegante, está conformada por 7 preguntas clave que se hacen corresponder con siete conceptos clave de la metodología de la investigación, (Tema, Problema, Hipótesis, Trasfondo, Argumento, Ejemplo y Contraejemplo).

Las siete preguntas claves de la bitácora OP:

¿De qué se está hablando?

¿Qué te preocupa sobre esto?

¿Tú qué piensas al respecto?

¿Qué estás presuponiendo?

¿En qué te basas para pensar así?

¿Puedes darme un ejemplo?

¿Puedes darme un contraejemplo?

Tiene tres niveles de respuesta: básico, analítico y crítico. El estudiante se

Familiariza con el tema en el nivel básico, en el segundo nivel, emplea metodologías analíticas y se vuelve propositivo y constructivo (original) en el tercer nivel. La práctica de llenar las columnas que conforman la bitácora OP permite al estudiante ordenar las ideas, de izquierda a derecha es un llenado de construcción, también se puede utilizar para revisar el razonamiento de otra(s) persona(s), en este caso se analizan las columnas de derecha a izquierda y se denomina reconstrucción.

Sea en el nivel básico, analítico o crítico, el llenado de estas columnas sirve de diario de campo durante una conferencia, la lectura de un libro, la plática de pasillo, etc.

Tarea: Reforma Política

Las claves de la reforma política-electoral, que este lunes discute el Senado

Gobierno de Coalición, adelanto del inicio del próximo periodo presidencial, sustitución de la PGR por una Fiscalía General, reelección legislativa de ayuntamientos, creación del nuevo INE, que sustituye al IFE, son algunas de las propuestas.

Redacción AN

noviembre 30, 2013 1:49 pm

Compartir

Email

Este lunes se discute en comisiones del Senado de la República el contenido del pre dictamen de lareforma política-electoral.

El texto, de 232 páginas, contiene modificaciones a60 artículos de la Constitución y régimen transitorio de 27 artículos más.

Este es un resumen de lo más relevante de su contenido. Se exponen primero los temas que más controversia han generado entre partidos y en medios:

I. Reforma Electoral

El documento de pre dictamen propone crear el nuevo Instituto Nacional Electoral (INE), en sustitución del actual Instituto Federal Electoral (IFE).

Se propone la remoción de todos los consejeros electorales actuales, quienes podrán participar en el proceso de selección de nuevos consejeros del INE.

No habrá reelección de consejeros electorales.

Se propone la continuidad de los órganos electorales locales (de los estados) públicos y autónomos.

Reelección de legisladores y presidentes municipales

Diputados federales y locales: el documento prevé la reelección hasta por tres periodos, para sumar 12 años en el cargo.

Senadores: reelección hasta por un periodo adicional, para sumar 12 años.

Los legisladores que busquen la reelección deberán hacerlo por el mismo partido político que los postuló. No podrán hacerlo como candidatos independientes.

En caso de haber sido candidatos independientes, deberán buscar la reelección en la misma condición, y no podrán ser postulados por un partido.

Ayuntamientos: El documento platea la reelección de ayuntamientos por un periodo de tres años. Los integrantes postulados por un partido político o por coalición de partidos deberán ser postulados para reelección por el mismo partido o por alguno de los partidos que lo postularon.

Quienes hayan sido candidatos independientes, sólo podrán buscar la reelección como candidatos con el mismo carácter.

Segunda vuelta electoral.- No hay acuerdo entre los partidos para instrumentar la segunda vuelta en elecciones federales. Por el momento esta propuesta está descartada.

Otros temas en materia electoral y de partidos:

Registro de partidos políticos: el documento propone aumentar el umbral de votación para obtener registro como partido político nacional, de 0.26% a 3%.

Tiempos de radio y televisión para partidos políticos: 70% para partidos con registro y 30% para partidos de nueva creación y candidatos independientes.

II. Reforma Política

Gobierno de coalición.- Se propone que el Presidente , en cualquier momento, pueda optar por formar una coalición de gobierno con uno o varios de los partidos representados en el Congreso de la Unión, tal como ocurre ahora en democracias europeas.

Entraría en vigor el 1 de diciembre de 2018.

La coalición definiría programa de gobierno y agenda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com