ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Fines Historia


Enviado por   •  3 de Febrero de 2015  •  1.421 Palabras (6 Páginas)  •  432 Visitas

Página 1 de 6

Asignatura: HISTORIA-GEOGRAFÍA Segundo año

Apellido y nombre: Velo Rocio

E-mail:

Teléfono:

Celular:

1- Fundamentación Pedagógica:

Según la fundamentación del Plan FinEs, “La obtención del título de nivel medio significa, para quien aún no lo tiene, un logro personal que confronta un destino que parecía negado. Es un logro personal y, a la vez, una práctica de ciudadanía, en tanto que la educación es una apuesta desde el presente y al futuro por una sociedad más justa.”

Sabiendo que esta nueva resolución Nº3520/10 se ajusta a las necesidades de jóvenes, adultos y adultos mayores trabajadores de las cooperativas del Programa Ingreso Social con trabajo “Argentina Trabaja” y trabajadores de las entidades gremiales, este proyecto tendrá como eje vertebrador la recuperación de los contenidos previos de los estudiantes -partiendo de los saberes adquiridos durante toda su vida- y la situación de la sociedad actual a fin de interpretar cual sería la forma más apta para habitar la sociedad en la que ellos mismos residen.

Esta propuesta pedagógica destinada a un Primer Año del Bachillerato de Adultos, procura el trabajo de los contenidos siempre teniendo en cuenta la realidad social por la cual están atravesados los sujetos sociales que retomaron sus estudios.

2- Objetivos

Primordialmente los objetivos de este proyecto están destinados a lograr que los estudiantes asuman la historia como herramienta, la cual posibilita su ciudadanía, sintiéndose sujetos de su historia. Por lo tanto es primordial remitirse al pasado, desde el presente, para ubicarse e identificarse en la actualidad como sujetos, miembros y ciudadanos de la sociedad, y de esta manera puedan proyectar su propio futuro. Siguiendo este objetivo principal se procurará:

• Promover el análisis crítico de los procesos históricos a trabajar, siempre a partir de la argumentación.

• Que los estudiantes puedan conocer y comprender la compleja realidad de los periodos históricos y las características geográficas determinadas.

• Incentivar la constante relación de los hechos con la realidad actual, teniendo en cuenta el tiempo histórico.

• Reforzar y profundizar los contenidos de otras asignaturas, así como también las experiencias y saberes propios.

• Analizar distintas fuentes que permitan identificar la multiplicidad de miradas.

• Incentivar la realización de cuadros comparativos, redes conceptuales, síntesis para una mejor apropiación de los contenidos.

• Implementar actividades para promover la reflexión y la argumentación de los contenidos y temas a trabajar. Creando un ámbito de constante participación e intercomunicación áulica.

3- Contenidos a Desarrollar:

Para presentar esta selección considero los contenidos presentes en la Resolución 6321/95, el perfil de los estudiantes y la misión del Plan FinEs 2.

El primer encuentro corresponderá a:

• Presentaciones personales, de la materia, los contenidos y las metodologías de trabajo y evaluación.

• Espacio para el diálogo acerca de las expectativas de cada integrante. Concreción del contrato didáctico.

Unidad Temática 1: La Argentina Criolla

(2 encuentros)

• Ruptura del lazo colonial. Revoluciones hispanoamericanas.

• Revolución de Mayo. Intentos de organización política del país.

Unidad temática 2: Proceso de Organización Nacional y la Argentina Aluvional

(4 encuentros)

• Proceso de organización Nacional. Régimen del ‘80. La Constitución del ’53.

• Inclusión a la Argentina al mercado mundial.

• Inmigración. Causas de distribución de la población. Proceso de urbanización.

• La economía agroexportadora. Ferrocarriles. Redes.

• Cambios, continuidades y conflictos en el seno de la sociedad oligárquica.

Unidad temática 3: La Argentina Contemporánea

(5 encuentros)

• Agotamiento del modelo agro-exportador.

• La experiencia radical. El advenimiento de los sectores medios a la vida política.

• La experiencia peronista. El advenimiento de los sectores populares a la vida política.

• Inestabilidad política. Gobiernos autoritarios. Crisis del autoritarismo. Recuperación de la democracia.

Los últimos encuentros se harán trabajos a modo de cierre y se expondrán dichos trabajos.

4- Propuesta de Diagnóstico:

Teniendo en cuenta que el saber popular, también cuenta con una forma de teorización, y este es una mezcla de concepciones ideológicas favorecidas por el sistema dominante y también de contenidos de resistencia y lucha; y que cada sujeto es concreto, por lo tanto diferente en cuanto a experiencias y saberes, la docente no será ajeno a esto retomando cada uno de estos saberes como punto de partida. Recuperándolo críticamente y aprovechando aquellos elementos que refuercen o refuten el proceso de transformación.

5- Estrategias Didácticas:

Tal como fundamenta el Plan FinEs 2, “[…] el reconocimiento de los saberes adquiridos durante toda la vida, propicia formas de aprendizaje autónomo […]” y como lo decodifica la Educación Popular se propone devolver al alumno el protagonismo y la palabra, estimular la conciencia crítica, la adaptación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com