Proyecto de desarrollo nacional (Simón Bolivar 2007-2023)
Enviado por 0m34lyy • 18 de Marzo de 2025 • Ensayo • 1.752 Palabras (8 Páginas) • 32 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO
“JESÚS MARÍA SEMPRUM”
PNF INGENIERÍA EN INFORMÁTICA
[pic 1]
PROYECTO DE DESARROLLO NACIONAL
(SIMÓN BOLIVAR 2007-2023)
PROFESOR(A): ESTUDIANTES:
Wendy García. C.I: 32.848.969 Angeles Borrero
C.I: 32.132.256 Ricardo Ocanto
SECCIÓN: “B” C.I: 32.451.676 José Romero
C.I: 32.124.367 Jhomar Delgado.
C.I: 32.295.377 Aiberson Morales.
C.I: 32.295.163 Carol Galán.
SANTA BÁRBARA DE ZULIA, 6 DE FEBRERO DEL 2025.
Introducción
El Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2023 constituye un plan estratégico diseñado por el gobierno venezolano con el propósito de establecer un modelo socialista que guíe el desarrollo económico, político y social del país. Su objetivo principal es la transformación de Venezuela en un Estado soberano, equitativo y autosuficiente, con un enfoque en la justicia social y la participación popular. Este documento sirvió como base para la planificación gubernamental y estuvo sustentado en ocho líneas fundamentales: Nueva Ética Socialista, Suprema Felicidad Social, Democracia Protagónica Revolucionaria, Modelo Productivo Socialista, Nueva Geopolítica Nacional, República Bolivariana de Venezuela, Potencia Energética Mundial y Nueva Geopolítica Internacional. A continuación, se detallará el significado e impacto de cada una de estas líneas estratégicas.
1. Nueva Ética Socialista
El primer pilar del plan se centra en la construcción de una nueva moral y cultura social, basada en los valores del socialismo humanista, el colectivismo y la solidaridad. Se plantea una ruptura con los principios del capitalismo, promoviendo la erradicación de la corrupción, el individualismo y el consumismo. El objetivo de esta línea es consolidar una conciencia ciudadana socialista, en la que el bienestar colectivo esté por encima de los intereses personales.
Para ello, se han promovido campañas de educación y formación ideológica, además de la implementación de políticas contra la corrupción y el fortalecimiento del sistema de justicia. Sin embargo, su implementación ha sido objeto de críticas, ya que algunos sectores consideran que ha servido como mecanismo de control ideológico más que como una verdadera transformación ética.
2. Suprema Felicidad Social
El segundo eje estratégico se enfoca en garantizar el bienestar de la población mediante programas sociales en áreas como salud, educación, alimentación y vivienda. A través de misiones como Barrio Adentro, Misión Robinson, Misión Vivienda y Misión Alimentación, el gobierno ha buscado mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables.
A pesar de los avances en estos programas, problemas como la crisis económica, la escasez de productos básicos y la inflación han debilitado la capacidad del Estado para garantizar el acceso a estos beneficios. No obstante, la Suprema Felicidad Social sigue siendo uno de los principios fundamentales del modelo de desarrollo impulsado en Venezuela.
3. Democracia Protagónica Revolucionaria
Esta línea busca empoderar al pueblo mediante su participación en la toma de decisiones políticas y económicas. Se han promovido estructuras como los Consejos Comunales, Comunas y Empresas de Propiedad Social, con el fin de consolidar un modelo de democracia participativa en el que la ciudadanía tenga un rol activo en la gestión pública.
Sin embargo, este modelo ha sido cuestionado por sectores de la oposición, quienes argumentan que la participación popular ha sido instrumentalizada para consolidar el poder del gobierno central, limitando la pluralidad y el debate democrático.
...