Pueblos Indigenas Y El Medio Ambiente
Enviado por denicesalas • 30 de Marzo de 2013 • 3.179 Palabras (13 Páginas) • 2.270 Visitas
LOS PUEBLOS INDÍGENAS SON LA CLAVE PARA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL
Los pueblos indígenas son claves para la preservación de los bosques del planeta, y las reservas medioambientales que los excluyen sufren como resultado de esa exclusión, según un nuevo estudio del Banco Mundial.
El análisis muestra cómo la deforestación cae en picado hasta sus niveles más bajos cuando los pueblos indígenas continúan viviendo en las áreas protegidas y no se los obliga a marcharse.
En todo el mundo, millones de indígenas son refugiados de la conservación, pero el Banco Mundial dice que la evidencia muestra que "la conservación de los bosques no tiene que hacerse a expensas de los modos de vida locales".
Mediante datos tomados por satélite de incendios forestales para ayudar a indicar los niveles de deforestación, el estudio mostró que la incidencia fue de un 16% menor en las zonas indígenas, para el periodo 2000-2008.
El 80% de las áreas protegidas del planeta son territorios de comunidades tribales, que han vivido en ellas durante milenios. No es mera coincidencia: los expertos reconocen cada vez más el vínculo entre la presencia de pueblos indígenas y su capacidad para beneficiar a los bosques inhibiendo la deforestación.
El científico Daniel Nepstad describe las tierras indígenas como "la mejor barrera en la actualidad contra la deforestación de la Amazonia".
Pero a pesar de que el Banco Mundial ha reconocido los beneficios que los pueblos indígenas suponen para el territorio, ha prestado su apoyo a varios proyectos polémicos que amenazan directamente su existencia.
El más famoso de ellos es la financiación por el Banco Mundial en los años setenta del Proyecto Gran Carajás, después de que se descubrieran enormes yacimientos de hierro en Brasil. El proyecto de desarrollo tuvo consecuencias mortales para el pueblo indígena awá de Brasil.
El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado recientemente: "Los expertos están admitiendo finalmente el hecho de que respetar el derecho de los pueblos indígenas a permanecer en sus tierras es la mejor manera de garantizar la conservación de los bosques. Es una lástima que no todas las organizaciones conservacionistas se hayan enterado. Aparte de la violación de derechos humanos que suponen sus expulsiones, tales acciones son contraproducentes".
El fuerte vínculo entre un pueblo indígena y su territorio y el respeto fundamental que las comunidades indígenas tienen hacia los ecosistemas de los que dependen son factores clave para mantener la riqueza ecológica de las tierras indígenas.
La organización conservacionista WWF ha declarado que el 80% de las “ecorregiones” más ricas del mundo están habitadas por comunidades indígenas.
Estas zonas son de vital importancia para todos nosotros, ya que son reservas de rica biodiversidad y sumideros de dióxido de carbono, por lo que su conservación es una prioridad global. Sin embargo, hasta ahora han sido preservadas precisamente porque han sido de vital importancia para los pueblos indígenas que han vivido en ellas durante generaciones.
Esto no significa que todos los pueblos indígenas vivan “en armonía con la naturaleza”, pero sí que muchos pueblos indígenas que han podido proteger sus propias tierras han mantenido un medio ambiente rico y biológicamente diverso.
GUARDIANES
Mucho antes de que se acuñara el término “conservacionismo”, los pueblos indígenas habían desarrollado medidas enormemente efectivas para mantener la riqueza de su tierra.
La custodia de su tierra incluye prácticas como los tabúes, la rotación de cultivos, la prohibición temporal de la caza y los bosques sagrados. Si arrasan su tierra, pescan demasiado en sus ríos o talan demasiados árboles, ellos, y los espíritus que veneran, sufrirán.
Los tabúes están muy arraigados en muchas culturas indígenas, y sirven tanto para mantener el orden social como para proteger los recursos de los que depende la comunidad.
El resultado de estos tabúes y prácticas es un racionamiento efectivo de los recursos del territorio del pueblo indígena, lo que da a la diversidad de plantas y animales espacio y tiempo suficientes para florecer.
PROTEGIENDO EL “CORAZÓN DEL MUNDO”
Los líderes espirituales, o “mamas”, de los koguis de Colombia han protegido los lugares sagrados de este pueblo indígena desde hace siglos.
Ellos, y sus vecinos los arhuacos y los arsarios, conservan los lugares, llevan a cabo rituales y mantienen la “Ley de la Madre” que rige el mundo.
Su sistema de protección indígena es uno de los más complejos del mundo.
Los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta han sido masacrados desde los tiempos de la colonización hasta las recientes oleadas de combates entre las guerrillas, los paramilitares, los traficantes de droga y los colonos.
A pesar de estos enormes problemas, los “mamas” continúan enseñando las costumbres de la Madre y protegiendo su montaña sagrada, a la que consideran el corazón del mundo.
ÁREAS DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA
En Australia, un fuerte movimiento indígena está consiguiendo reunir a las comunidades aborígenes con su tierra y ayudándolas a “cuidar del territorio”.
Teniendo en cuenta la horrible historia de injusticias, pobreza y mala salud entre los aborígenes, este movimiento de retorno al hogar ancestral está generando beneficios económicos, de salud y medioambientales.
Sin embargo, movimientos como éste tienen que luchar cuesta arriba para cambiar prejuicios muy asentados sobre los pueblos aborígenes, el "conservacionismo no científico” y la recolección de recursos silvestres.
Las agencias de conservación medioambiental deben tener alicientes para trabajar con los residentes locales de las zonas a conservar, para intentar conseguir su consentimiento antes de comenzar proyectos y encontrar modos de aunar formas locales y occidentales de proteger los recursos vitales del planeta.
En mi búsqueda de algunos aportes concretos de los pueblos indígenas al desarrollo humano integral, tuve la oportunidad de leer una valiosa publicación. Se trata del libro "Los pueblos indígenas y el desafío del cambio climático", editado por el Centro de Culturas Indígenas del Perú [1], que preside Tarcila Rivera Zea.
Esta obra resume una serie de documentos y ponencias presentadas en las dos cumbres sobre Cambio Climático: I Cumbre latinoamericana: Cambio climático e impacto en los pueblos indígenas (Lima, marzo, 2009) y II Cumbre latinoamericana
...