Pueblos originarios de Chile.HISTORIA DE CHILE ETAPA ARCAICA
Enviado por DiegoArenas • 3 de Marzo de 2016 • Apuntes • 1.836 Palabras (8 Páginas) • 443 Visitas
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
[pic 1]Construcción de una Sociedad Mestiza – Historia Indígena
HISTORIA DE CHILE
ETAPA ARCAICA
Chiquillanes: Pueblo andino ubicado en la zona cordillerana entre Santiago y Chillán. Poseían un gran desarrollo cultural, donde vivían en toldos de cuero y se sustentaban con la caza del guanaco y la recolección de raíces.
Pehuenches: En mapudungun, “gente del pehuén”, fue un pueblo ubicado en la zona precordillerana entre Chillán y Antuco. Vivían de la recolección del fruto de la araucaria, el pehuén, y de la caza de algunas especies de la zona. Integraron el caballo a su cultura cuando fue traído por los españoles. Al ser influenciados por los mapuches, adquirieron el mapudungun como idioma, por lo cual comúnmente se asocian a este pueblo.
Puelches: En mapudungun, “gente del este”, habitaron la zona oriental desde Valdivia hasta Osorno. Se dedicaron a la caza y a la recolección de alimentos. Al ser influenciados por los mapuches, adquirieron el mapudungun, por lo que se asocian a este pueblo.
Poyas: Llamados también los tehuelches del norte, habitaron entre el lago Nahuelhuapi y el río Cochamó. Entre sus características, la más destacada fue su práctica de la poliandria. Se dedicaron a la caza y a la recolección. Su escaso número de población explica su rápida desaparición.
Tehuelches: En mapudungun, “gente bravía”, fueron llamados patagones por Hernando de Magallanes en su expedición alrededor del mundo porque sus huellas eran inmensas, esto debido a los abundantes ropajes que vestían en sus pies por el frío. Sin embargo, ellos se autodenominaron “Aonikenk”. Habitaron parte de la Patagonia chilena y argentina, al norte del estrecho de Magallanes. Se dedicaron a la caza de ñandú y guanaco, destacando su técnica de boleadoras que arrojaban a las patas de sus presas.
Onas: Significa “hombres del norte” y esta denominación proviene de los Yaganes, quienes los llamaban así porque se encontraban aún más al norte que este pueblo. También son conocidos como fueguinos, nombrados así por Magallanes al habitar el territorio de Tierra del Fuego denominada así probablemente por las grandes hogueras que encendían los pueblos indígenas vecinos para contrarrestar el frío. Sus casas eran pequeñas estructuras cónicas hechas de árbol que abandonaban al momento de migrar hacia otros lados. Se dedicaron a la caza de roedores, guanacos y zorros y a la recolección de mariscos. Practicaban la monogamia y la poligamia y la base de su organización social era la familia o haruwen, encabezada por el más anciano. Se destacan su ceremonia de iniciación de la pubertad, el Kloketén, donde los jóvenes se preparaban para cazar, y donde los hombres se pintaban los cuerpos, simulando ser espíritus malignos, para asustar a las mujeres que osaban mirar la ceremonia. Se autodenominaban “Selk’nam”, lo que significa los que somos iguales.
Chonos: También llamados payos, se ubicaron entre los canales del sur de Chiloé y la península de Taitao. Confeccionaban canoas, llamadas dalcas, y se dedicaron a la pesca y recolección. Fueron guías de los españoles en sus viajes de exploración y conquista.
Alacalufes: Fueron un pueblo canoero que se encontraron en los canales entre la península de Taitao y Tierra del Fuego. Se autodenominaban Kaweshkar, lo que significa “los que llevan una piel”, esto porque los hombres llevaban pieles para contrarrestar el frío. Alacalufe fue otra denominación, más bien despectiva y significa “hombre occidental con cuchillo de concha”, esto porque utilizaban grandes conchas de mariscos afiladas como hojas para cortar. Vivían en las canoas, en donde las cubrían de musgos para que los hijos hicieran el fuego. Al haber una atmósfera machista, la mujer era quien debía mantener en buen estado las canoas, bucear para pescar y dirigir la embarcación hacia la orilla para recoger a los hombres, quienes no sabían nada, pero que se dedicaban a pescar con la mano, al desconocer el anzuelo. Las mujeres, cuando debían dar a luz, debían abandonar la canoa. Cuando alguien moría, lo enterraban en las orillas para que su espíritu no cause estragos en la embarcación ni en el viaje.
Yaganes: Se autodenominaban “yamanas”, lo que significa “ser humano”, lo que deduce un importante desarrollo intelectual de este pueblo. Se ubicaron en los canales más al sur de Tierra del Fuego, por lo que se destacan al ser el pueblo más austral del mundo. Vivían en canoas y se dedicaron a la pesca y recolección.
Changos: Habitaron las zonas litorales entre el río Loa y el Aconcagua. Confeccionaron muchos utensilios hechos de lobos marinos, como carpas de descanso de fácil montaje y desmontaje, balsas de dos bolsones inflados y redes de intestinos, que les servían para adentrarse en el océano y pescar.
ETAPA FORMATIVA
Aymaras: O también llamados aricas, habitaron el altiplano andino, entre Chile y Bolivia. Su idioma era el aimara. Practicaron la agricultura, cultivando principalmente maíz, papa y quínoa. Practicaron la ganadería de llamas y alpacas, por lo que fueron hábiles tejedores de sus lanas. En un período más reciente, fueron conquistados por los Incas, por lo que adquirieron una estructura social, el ayllu, un idioma, el quechua y se subordinaron al emperador inca.
Atacameños: Llamados así por el religioso belga Gustavo Le Paige, quien descubrió restos de esta cultura en San Pedro de Atacama. Sin embargo, ellos se autodenominaron “Lican Antai”, lo que significa “habitantes de territorios”. Fueron el pueblo más avanzado en Chile. Habitaron en los oasis de la provincia de El Loa, 2° región. Hablaron kunza, idioma totalmente extinguido. Al convivir en un ambiente hostil, desarrollaron un complejo de canales para regar sus cultivos, principalmente maíz, quínoa, zapallo, ají y porotos. Además, practicaron la ganadería de auquénidos. Fueron dominados por los incas, por lo que adquirieron sus características culturales.
...