Que Paso En Argentina
Enviado por aliciabecher87 • 16 de Noviembre de 2014 • 493 Palabras (2 Páginas) • 243 Visitas
Nuestro país, no se escapaba a la mirada moderna
de la infancia; cuyos aspectos más predominantes
la ligaban a la privatización familiar y la escolarización
pública.
La etapa fundacional de la educación en Argentina,
impulsada por Sarmiento, vino acompañada de una
concepción del niño subordinado a sus padres y a
los docentes. Sin embargo, existían al mismo tiempo
otros niños, al margen de la retórica sarmientina, que
sólo se hicieron visibles a partir de esporádicas acciones
de mujeres socialistas y anarquistas, preocupadas
por los problemas de la humanidad (Carli, 1992).
Ciafardo (1992), por su parte, plantea que entre los
años 1890 y 1910, los niños de Buenos Aires comenzaron
a diferenciarse entre ellos y de los adultos.
En este recorte, se diferencian tres grupos de niños,
así como las políticas aplicadas para cada uno de
ellos: los pobres, los niños de los sectores medios y
los de la elite.
La persecución de los niños de sectores empobrecidos,
para su posterior desvinculación familiar, era
la política pública priorizada; mientras que para los
otros dos grupos, las acciones estaban orientadas a
la enseñanza escolar y la normativización moral dentro
de las escuelas.
Entre 1919 y 1930, los cambios producidos en el Estado
se reflejaron también en las prácticas hacia la
infancia, a partir de la modernización pedagógica, el
surgimiento del discurso de la minoridad y la institucionalización
del menor no escolarizado. La preocupación
por la infancia abandonada dio lugar a la Pri-
1.1.1. ¿Qué pasó en
Argentina?
mera Conferencia Nacional de 1933, en la que se
propusieron proyectos vanguardistas, aunque no
fueran tenidos en cuenta (Carli, 1994).
Posteriormente, el peronismo resignificó la infancia
como objetivo de Estado y el significante “niños privilegiados”
tradujo una política y voluntad hegemónica
en esos años. Esta perspectiva política se aleja
de la representación social actual que adjetiva a los
niños y jóvenes como “carenciados” y “delincuentes”;
que toma forma en las propuestas legislativas
de baja de la edad de imputabilidad.
La mirada del niño como sujeto activo, con derechos
y con una palabra que debe ser escuchada y respetada
surge recién a partir del sello de la Convención
de los Derechos del Niño convertida en Ley Nacional
en 1990.
Si bien a lo largo de los próximos capítulos reflexionaremos
con mayor detalle respecto de las características
y necesidades de la niñez actual, inicialmente
diremos que la concepción
...