REPORTE DE LECTURA CASO RADILLA
Enviado por Nimsi Enciso • 16 de Octubre de 2015 • Ensayo • 609 Palabras (3 Páginas) • 469 Visitas
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA[pic 1]
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHOS HUMANOS, CULTURA Y DEMOCRACIA
PROFESORA: FEDERICO PABLO VAZQUEZ GARCIA
TAREA: REPORTE DE LECTURA CASO RADILLA
ALUMNO: NIMSI ELSA ENCISO GALLEGOS
201557773
Vo.Bo
PUEBLA; PUE, A 2 DE OCTUBRE DE 2015
La lectura del presente libro resulto adecuada bajo el marco de que el 30 de Agosto fue el día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, en su libro titulado: ”El Caso Radilla y su impacto en el orden Jurídico Nacional” Eduardo Ferrer Mac Gregor y Fernando Silva García nos relatan la lucha de la familia del campesino Rosendo Radilla Pacheco y nos revelan una realidad que parece irreal, atropellos a los derechos, la usurpación de funciones por parte del ejército y como esto impacto en el sistema jurídico mexicano y como la intervención de la CoIDH forzó en cierta medida al estado mexicano a admitir la existencia de la desaparición forzada de aquellas personas que creen amenazan sus intereses.
Rosendo Radilla Pacheco era un, así como un líder social del municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero, fue detenido ilegalmente el día 25 de agosto de 1974, mientras viajaba en un autobús rumbo a Chilpancingo, Guerrero, en compañía de su hijo menor de 11 años. El camión fue detenido por un retén no le permitieron volver a subir la razón: componía corridos. Su familia no lo volvió a ver. Según testigos fue visto por última vez en el ex Cuartel Militar de Atoyac de Álvarez con signos de maltrato físico.
Haciendo una investigación sobre el contexto histórico de los hechos resulta interesante la información hallada ya que en 1960 hasta finales de la década de los setenta en México se vivió un período conocido como “Guerra Sucia”; que consistía en la militarización de ciertas regiones donde existían activistas sociales que demandaban mejoras en materia agraria, de educación, etc; lo que propició graves violaciones a diversos derechos humanos de la población en manos de elementos del ejército.
Su familia por temor a represalias no denuncio la desaparición hasta 1999, se presentaron 2 denuncias más que, por razones procesales quedaron rezagadas pero, gracias a la queja puesta en CNDH se emitió la Recomendación 26/2001, en el cual se otorga el reconocimiento de la desaparición forzada como una política de Estado. Como consecuencia se creó la Fiscalía Especial para la Investigación de Hechos Probablemente Constitutivos de Delitos Cometidos por Servidores Públicos en Contra de Personas Vinculadas con Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) en el año 2001
...