RESUMEN VISITA AL MUSEO DE ANTROPOLOGIA
Enviado por CONEJOBAYBE • 11 de Enero de 2019 • Resumen • 1.577 Palabras (7 Páginas) • 373 Visitas
VISITA AL MUSEO DE ANTROPOLOGIA
INTRODUCCION A LA ANTROPOLOGIA
Vale la pena destacar aquí un claro ejemplo del criterio museográfico original: la reproducción de la excavación arqueológica que culminó con el descubrimiento del Hombre de Tepexpan podía haber sido exhibida al mismo nivel que la sala, pero la exploración arqueológica, necesitaba vivirse y verse en su estado original y no al nivel de la sala, sino por debajo del mismo. Esta es una aplicación del concepto museográfico que persigue que el espectador viva las mismas condiciones en que se produjo un hallazgo. Esto es también observable en las Salas de Etnografía. Tratar que el espectador se sienta inmerso en las condiciones mismas en que se produjo el hecho y no conformarse con sólo observar la colección.
Con el propósito de que se demostrara a una escala real la fauna prehistórica, Iker Larrauri pintó un mural gracias al cual se puede tener una impresión de aquellos animales a gran escala. Por otra parte, el diorama respectivo muestra el enfrentamiento del hombre de Tepexpan con algunos mamumts en su lucha por la supervivencia. Comparando la escala real representada en el mural con la pequeña figura del diorama, deja de ser un curioso e interesante juguete y adquiere valor didáctico. Al observar la gran calidad realista del diorama, hay que recordar que fue realizado hace 40 años (la escultora Carmen Antúnez dirigió el modelado de las figuras). La realización de éste y los demás dioramas se llevó a cabo ahí mismo, durante el desarrollo de la obra. El fondo del ciclorama estuvo hecho en plástico, y fue una de las primeras realizaciones en este material dentro de nuestro país. Al personal encargado de su hechura lo enviamos a estudiar a los Estados Unidos y a Italia.
Los museógrafos debieron dedicarse a dar expresión visual al guion establecido por el asesor científico,así como respetar una serie de normas que propusimos y los elementos e instrumentos indicados para operar. A fin de evitar que se perdiera la coordinación y la congruencia, todo ello se discutía constantemente en las reuniones con el asesor y los arquitectos. El guion museográfico, establecido por los especialistas, determinaba las piezas que mejor ilustraban los conceptos y el orden en que debían ser exhibidas, pues eran ellos los que conocían con mayor profundidad el acervo del Museo, tanto el que se guardaba en bodegas como el que se hallaba dispuesto para su exhibición; pero también eran ellos quienes podían indicar pertinentemente las piezas que sería posible conseguir o incluso obtener de las exposiciones que se recomendaba llevar a cabo y que, en efecto, se realizaron. Era el guion dado por el asesor el que determinaba la solución museográfica dentro del espacio disponible.
POBLAMIENTO DE AMERICA
El recorrido de la sala inicia con una introducción sobre el poblamiento del continente Americano y la dispersión por este vasto territorio de los nuevos habitantes.
Muestra los primeros grupos de cazadores recolectores que habitaron el actual territorio mexicano. Durante este tiempo se desarrollaron técnicas lapidarias y se descubrió el ciclo reproductivo de algunas plantas y animales, esto permitió , en épocas posteriores , practicar la agricultura intensiva , base de las diversas culturas prehispánicas .
Se exhibe la etapa lítica , con una serie de objetos como muestra del desarrollo tecnológico de los primeros pobladores del actual territorio mexicano , dividida en tres secciones : Arqueolítico , Cenolítico (inferior y superior) , y Protoneolítico. La sala concluye con la muestra de las primeras aldeas semisedentarias.
La fecha del poblamiento de América al parecer se remonta a por lo menos 35 mil años, los grupos humanos no eran muy numerosos y el territorio por explorar era enorme, lo que les llevaría varias generaciones el colonizar desde Alaska hasta la Patagonia .
Las poblaciones que arribaron al nuevo continente lo hicieron en diferentes oleadas y en diversas fechas. Se han propuesto seis migraciones: dos de grupos australoides , representantes de las culturas Clovis y Folsom , los algonquinos , los esquimales y los mongoloides ; así como una transpacífica de polinesios/Arawak . Estos datos se han inferido de la morfología craneal, el tipo de dentición y el ADN mitocondrial.
Según la evidencia arqueológica, el vasto territorio de Beringia se divide en : occidental , que comprende el actual territorio ruso , y oriental , en la actual Alaska y la región del Yukón.
PRIMEROS POBLADORES DEL ACTUAL TERRITORIO MEXICANO
Los restos óseos humanos que se han encontrado en diversas partes de Norteamérica, México y Sudamérica indican que llegaron dos grupos biológicamente distintos.
Uno de ellos tenía el cráneo alargado (dolicocéfalo), y al parecer entró al continente americano por la costa del Pacífico, procedente de la costa del Pacífico Asiático. El otro grupo humano tenía el cráneo ligeramente redondeado (braquicéfalo) y arribó por Bering proveniente del centro de Asia.
Milenios después, estos grupos de cazadores y recolectores llegaron al actual territorio mexicano . La población que habitó en él era del tipo dolicocéfalo; debido al cambio de dieta , de caza-recolección (dura) a cereales molidos y cocinados (blanda), se disminuyeron considerablemente las presiones masticatorias y paulatinamente la forma craneal evolucionó de dolicocéfala a braquicéfala.
Lo anterior puede observarse en la ilustración del cráneo de Chimalhuacán y la mujer del Peñón que eran dolicoides hace unos diez mil años y la mujer de Tepexpan braquicéfala hace unos dos mil años.
...