ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rabinal Achi


Enviado por   •  17 de Mayo de 2015  •  1.670 Palabras (7 Páginas)  •  678 Visitas

Página 1 de 7

Introducción

¿QUÉ ES EL RABINAL ACHÍ?

El Rabinal Achí es una tradición oral que Carlos René García Escobar, recoge en su libro “Historia Antigua y Etnografía del Rabinal Achí”, en el que menciona que hace más de quinientos años había una manifestación dramático danzaría que rememoraba una historia mítica basada en hechos reales, que representaba una situación política entre los grupos k’iche´ y los de Rabinal, es decir diferentes casas de conglomerados familiares y los de Rabinal que eran una rama de la casa K’iche´. García Escobar (2001).

Se trataba de reconocer tierras en posesión, que tenían diferentes grupos sociales los cuales se habían asentado en las tierras altas de lo que hoy es Guatemala y, en este caso, en lo que es el departamento de Baja Verapaz y uno de sus importantes valles, el Urram o sea el antiguo Zamaneb. Allí se desarrolló el grupo Achí, de filiación idiomática K’iche´ comprendiendo tres asentamientos importantes: Rabinal, Cubulco y Chicaj.

Aunque no existen evidencias concretas, sino hasta un siglo después del inicio de la colonización española, se cree que el teatro danza k’iche´ llamado Rabinal Achí, pero popularmente conocido en el siglo XVI como Danza del Tun, del Uleutum o, del Tum Teleche, tomaba lugar en esas épocas en recuerdo de aquellos memorables sucesos antiguos en que los de Rabinal habían vencido a los de la casa Cawec y sacrificado a uno de sus más insignes guerreros, el valiente K´iche´ Achí.

Por ello, en vista de que la danza del Tun personificaba el sacrificio de un guerrero esclavo y su representación como ritual dramático danzaría causaba gastos, costumbres y ritos no aceptados por la concepción cristiana de la religión católica, el Oidor Juan Maldonado de Paz prohibió este tipo de representaciones populares en el año de 1625, lo que produjo, en consecuencia, que se continuaran representando pero en la clandestinidad.

En efecto, algunas de ellas, transformadas a través del tiempo han llegado hasta nosotros y entre ellas, El Rabinal Achí que, de todos modos, es la que con más autenticidad preserva la cosmovisión original de las épocas antiguas de los pueblos k’iche´.

Análisis

El Rabinal Achi tienen matiz filosófico, pero sobre todo existe un mecanismo ritualista de la conducta, una idea muy breve del enemigo, existe una axiología en la forma en que ambos pueblos, Rabinales y Quichés consideran como un delito grave el secuestro, existe una idea del origen del pueblo pero sobre todo un respeto por la palabra dada, aún a costa de la vida misma. Me he encontrado con cuatro ideas filosóficas en la obra.

La primera idea que he notado es que la manera en que se expresan tiene un carácter de esencia porque en todos los diálogos no se puede notar un “Yo pienso” “Yo digo” sino que dicen “dice tu palabra” y se entiende que todo lo que e l Varón Queché dice debe de ser cumplido sobre todas las cosas, es como en la actualidad lo usáramos como una ley. Para los personajes de la obra esto debe de ser preciado y respetado por que es muy fundamental para ellos.

Otro de los aspectos filosóficos es que para ellos el lugar del hombre debe de estar entre el cielo y la tierra, según lo que he podido entender el único lugar en el que un hombre puede estar es entre el cielo y la tierra no puede haber otro, y llega a ser más importante el hombre que está presente y se considera parte de ambos conceptos, porque el Hombre Rabinal Achi no es un ser divino, pero si es un hombre que sabe su lugar en el mundo, sabe lo que le espera a todos sus actos y vive con y para una sociedad que sabe que existe entre la tierra y bajo el cielo.

La tercera idea filosófica que se puede captar es que la vida es una existencia continua en la naturaleza, en los pasajes se puede notar que el hombre completa a la naturaleza con su existencia y se integra a la naturaleza, lo que es una idea muy poderosa al considerar que a las águilas y jaguares les hacen falta bocas y caras, y que no están cabales, pero el jefe Cinco-Lluvia piensa que el valiente Varón puede completar a las doce águilas amarillas y a los doce jaguares amarillos al finalizar la obra, cuando el valiente Varón piensa que no va a morir y lo único que morirá será su cuerpo.

La última idea filosófica es el pensar que estar ante otro es estar ante otro que habla porque cuando el jefe Cinco-Lluvia pide que le lleven al Varón Queché pide que lo lleven ante su faz, ante su boca. No se dice que lo lleven ante su presencia o ante sus pies, justamente es ante su faz y boca. Yo considero que en el Rabinal Achí es considerada una persona como igual porque justamente tiene cara y boca para hablar. Es lo que Heidegger llama el “ser con” del “ser ahí en el mundo”, sólo otro “ser ahí” puede reconocer a otro “ser ahí” aun siendo su enemigo y un enemigo bélico,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com