Reforma Agraria
Enviado por luislucano • 26 de Mayo de 2015 • 1.277 Palabras (6 Páginas) • 143 Visitas
RESEÑA
MACHADO, Absalón. Tenencia de la tierra, problema agrario y conflicto. En: Desplazamiento forzado: Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. ACNUR, Universidad Nacional de Colombia. 2004.
Absalón Machado Cartagena (* 6 de noviembre de 1941 en Urrao, Antioquia, Colombia.) es economista colombiano y profesor titular de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Es experto en temas agrarios y agroindustriales. Machado se graduó en 1965 economía en la Universidad de Antioquia, Medellín, hizo un Postgrado: M.S. en Economía, Universidad de Chile, Escolatina, Santiago de Chile, en Marzo de
1968-Diciembre de 1970 con énfasis en Desarrollo Agrícola.
El autor en el escrito hace referencia a como la tenencia de tierras genera el problema agrario y el narcotráfico, agrandando así los conflictos armados afectando más a la estructura agrícola poco firme, ineficiente, desigual y conflictiva por medio de siete capítulos en los cuales, machado da a conocer dicha situación y unas posibles soluciones para esta.
En el primer capítulo, el autor expone los intentos fallidos de Colombia de gravar la tierra y colocar una reforma agraria para dinamizar el mercado tierras
Las primeras reformas agrarias propuestas desde los años sesenta solo hicieron una reparación superficial al problema descrito y aunque una de las más nuevas que fue la ley 160 de 1994, intentó colocar nuestras propiedades más internacionalizadas y ofreció subsidio a los minifundios, no se ha logrado resolver esta situación desde hace 40 años.
Según las estadísticas de los censos y catastro, el autor dice que entre los años 1960-1970, la reforma agraria no tuvo impacto frente a la estructura de la propiedad, puesto que el INCORA solo entregaba tierras pero éstas eran en terrenos de baldíos. Entre los años 1970-1984 el INCORA solo se preocupó por la división de la gran propiedad y no atendió la recomposición de los minifundios. Dado que los narcotraficantes compraban dichas tierras, éstos se convirtieron en dominantes del neolatifundio dejando así a la pequeña propiedad fragmentada y a la mediana con pérdidas.
De acuerdo con el autor y .con el índice de Lorenz y de Gini, de 1960-1984 hay desigualdad en los términos de propiedad de predios en todas las regiones y de 1984 hasta 1996 continúa la concentración de la propiedad en manos de unos pocos, especialmente en el piedemonte llanero, el occidente y la costa Atlántica. Adicionalmente, se explica que el fenómeno del narcotráfico contribuye al apoderamiento de tierras en manos de los que tienen grandes fortunas.
Según las investigaciones hechas por el autor, el minifundio se definió “como todos los predios menores o iguales a una UAF” , presentes en especial en los departamentos de Cauca, Boyacá, Nariño, Antioquia, Cundinamarca, Caldas y Santander. El 70% de los predios corresponden a minifundios que tienen menos de 3 hectáreas. De otra parte se explica la existencia del microfundio que tienen una extensión de ½ UAF y corresponde a los campesinos más pobres del campo.
Lo anterior, confirma lo dicho por el autor sobre la estructura agrícola desigual en Colombia. Cabe anotar que en búsqueda de información se obtuvo que: “el país rural, históricamente latifundista, no sólo mantiene esa tendencia, sino que la está agudizando. En el medio siglo transcurrido entre 1960 y el 2009, los minifundistas pasaron de constituir el 66,7 por ciento de todos los propietarios a ser menos de la mitad (49,8). Mientras tanto, los dueños de más de 500 hectáreas se elevaron del 0,4 al 1,4 por ciento del total. Lo que se mantiene es el área en poder de unos y de otros: entre 28 y 29 por ciento del territorio para unos pocos latifundistas, y 6 por ciento para los pequeños tenedores de tierras.”
En Colombia el suelo apto para la agricultura está subutilizado, pues se utilizan más de las hectáreas necesarias para la ganadería.
...