ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reformas Borbónicas


Enviado por   •  12 de Octubre de 2013  •  1.645 Palabras (7 Páginas)  •  279 Visitas

Página 1 de 7

El presente ensayo versa sobre una vasta cantidad de elementos que engloban el interesante periodo del reformismo borbónico, así como la gran influencia que esta serie de cambios tuvo sobre la vida política de la Nueva España. Desde el reinado de Felipe V en 1700, la construcción del estado borbónico, la guerra de sucesión, hasta las políticas culturales, las llamadas “nuevas plantas”, conflictos sociales y el reinado de Fernando VI. La importancia de este fenómeno social estriba en que muchos de los cambios políticos y reformas estipuladas en España rigieron también nuestro sistema de gobierno y por ende nuestra forma de vida y cultura.

El reformismo borbónico comprende un periodo de la historia de España que comienza en el año de 1700 cuando Felipe V de Borbón es nombrado sucesor como lo estipulaba el testamento de su padre lo que más tarde desataría la guerra de Sucesión, la cual comenzó en 1701 y concluyó en 1714, hasta el año de 1808 cuando Carlos IV de España y su hijo Fernando VII, ceden a Napoleón Bonaparte sus derechos a la Corona, quien los cede a su hermano José I Bonaparte, acto que da inicio posteriormente a la guerra de independencia española. Se dice que debido a ese movimiento y el descontento social de la población muchos pintores comenzaron a pintar a Napoleón Bonaparte con una menor estatura y un mal aspecto, lo cual puede comprobarse con las pinturas anteriores donde se le pintaba alto y con un aspecto más favorecedor, es por ello que hoy conservamos una idea errónea sobre su físico.

Felipe V sube al trono de la monarquía española, sin embargo no fue aceptado por los reinos de Corona de Aragón quienes se integraron a la causa del archiduque Carlos. Felipe contaba únicamente con el apoyo de Francia y los aragonenses, británicos, holandeses y austriacos temían que se estableciera una monarquía absoluta. Pese a esto Felipe obtiene la victoria y firman los tratados de Utrecht en 1713 y Rastatt en 1714 dando por terminado dicho conflicto.

Internamente Felipe V puso fin a la Corona de Aragón por la vía militar y abolió las instituciones y las leyes que regían los estados que la componían, es decir: el reino de Aragón, el reino de Valencia, el reino de Mallorca y el Principado de Cataluña a través de los “Decretos de Nueva Planta”

En palabras de Ricardo García Cárcel, la victoria borbónica en la guerra supuso el "triunfo de la España vertical sobre la España horizontal de los Austrias", entendiendo por "España horizontal", la "España austracista", la que defiende "la España federal que se plantea la realidad nacional como un agregado territorial con el nexo común a partir del supuesto de una identidad española plural y «extensiva»", mientras que la "España vertical" es la "España centralizada, articulada en torno a un eje central, que ha sido siempre Castilla, vertebrada desde una espina dorsal, con un concepto de una identidad española homogeneizada e «intensiva»

Ricardo García Cárcel a través de esta síntesis nos plantea una manera muy digerible de comprender ambos ejes filosóficos, lo cual me remonta a la conferencia internacional de Cantinflas en la asamblea general donde se dirige a esas fuerzas políticas como los verdes y los colorados, que bien podrían ser el PRI y el PAN, o los demócratas y los republicanos.

Una de las reformas de la nueva planta fue sustituir las instituciones por una administración militarizada para controlar a los estados rebeldes al establecerse el castellano como lengua única, a esta reforma respondió Miguel Antonio de Gándara lo en 1759 con la siguiente frase: «A la unidad de un rey son consiguientemente necesarias otras seis unidades: una moneda, una ley, una medida, una lengua y una religión» llama mi atención debido a que esto implica un fomento en la multiculturalización, me encuentro de acuerdo con esa postura; con tener diferentes lenguas, monedas, religiones y no ser atacados por la globalización y el imperialismo cultural.

Una limitación más importante al poder absoluto del rey fue la pervivencia de las jurisdicciones señoriales y eclesiásticas pues en aquel entonces los señoríos poseían mayor poder que el mismo rey.

“No es menester en una monarquía que todos discurran ni tengan grandes talentos. Basta que sepa trabajar el mayor número, siendo pocos los que deben mandar, que son los que necesitan luces muy superiores; pero la muchedumbre no ha de necesitar más que fuerzas corporales y docilidad para dejarse gobernar” señalaba José del Campillo, ministro de Felipe V lo cual suena un tanto maquiavélico y no debería parecer extraña esta filosofía en 1700 cuando actualmente nos rigen los mismos métodos desde el príncipe del renacimiento.

En una ocasión un maestro comentaba en alguna clase que la naturaleza es sabia, que no estaba bien que todos fuéramos personas pensantes, “imagínense que estamos en un barco a la deriva, decía, y que todos gritásemos: ¡remen!, ¡remen! Y no hubiese nadie que remara.

Posteriormente los consejeros franceses que acompañaron a Felipe V consideraron que el régimen de la Monarquía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com