ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña sobre “El Queso y Los Gusanos” de Carlos Ginzburg


Enviado por   •  29 de Octubre de 2015  •  Ensayo  •  1.642 Palabras (7 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 7

Reseña sobre “El Queso y Los Gusanos” de Carlos Ginzburg

Por: Ariel Astur Martínez Ferrari[1]

Carlo Ginzburg es un historiador italiano abanderado de la Microhistoria. Nació en 1939 en Turín. Su obra más reconocida en español ha sido “El queso y los gusanos”, 1976, que reconstruye la cosmogonía de Menocchio un molinero campesino del norte de Italia a partir de dos juicios que le hizo la Inquisición en 1583 y 1599, y elabora nuevas teorías interpretativas. También ha tenido eco sus ensayos plurales de Mitos, Emblemas e Indicios: Morfología e historia, donde muestra la forma de analizar evidencias.

Como se señaló anteriormente, esta reseña está dedicada a la obra más reconocida de Ginzburg “El queso y los gusanos”. En esta obra se hace un esfuerzo de describir la cultura oral y popular en Italia durante época de la Reforma Protestante[2] en el medievo. Para lograr esto Ginzburg se basa en la vida de un molinero italiano llamado Menocchio, quien luego de ser acusado de hereje, es condenado a la hoguera; utilizando los expedientes acerca de sus años de interrogación Ginzburg logra no solo mostrar la cultura popular de Italia sino también del proceso de cambio social que traen al mundo la Reforma y la invención de la imprenta, como se mostrara más adelante.

El libro está estructurado en tres partes: en primer lugar el prefacio, donde se da a conocer la intención de la obra, su personaje principal y el contexto en que los hechos se llevan a cabo. Luego viene la obra en sí que es la descripción de la forma de pensar de Menocchio, sus ideas sobre el mundo y su cosmogonía así como los interrogatorios que el Santo Oficio hace a él durante dos años hasta su liberación y luego su futura ejecución. Por último esta la bibliografía que no solo consta de las fuentes para elaborar la obra sino que también hace un análisis de estas y del valor o errores que Ginzburg encontró en ellas.

Ya descrita la estructura de la obra y presentado su autor pasaré al análisis de la partes que la conforman anteriormente descritas, esto tomando en cuenta no solo su contenido sino también el valor de cada una.

En el prefacio Ginzburg nos presenta el término de culturas subalternas para referirse a la cultura popular italiana durante el medievo y nos muestra el personaje de Menocchio como una fuente para entender dicha cultura y el proceso de cambio social que traen consigo tanto la Reforma como la invención de la imprenta.

Primero se nos muestra que la cultura subalterna durante tiempos anteriores a los dos hechos antes mencionados era una cultura cuyas ideas procedían de la clase dominante y por tanto eran las de la clase dominante, luego con la llegada de la imprenta las fuentes escritas se convierten en la principal fuente de conocimiento y de esta manera la historia o cultura oral de la clase no dominante se ve opacada por la escrita que también era manejada por la clase dominante, de esta manera la cultura subalterna siempre se vio estereotipada como una clase no culta dependiente de la dominante.

Ahora cuando se logra un mayor acceso a los libros por parte del pueblo esto cambia y se revoluciona pues se puede comenzar a pensar en una verdadera “Cultura Popular” y ya no en una “Cultura Impuesta”; además de que “los términos del problema cambian radicalmente si nos proponemos estudiar no ya la «cultura producida por las clases populares», sino la «cultura impuesta a las clases populares».”[3] Y es específicamente este el reflejo que podemos encontrar en la vida de Menocchio y es este entender una cultura a través de la vida de un personaje, en este caso de un molinero, lo que Ginzburg busca presentarnos, la microhistoria, lo que convierte en la obra en uno de los primeros trabajos históricos realizados desde este punto de vista y lo que le da a la obra el valor que tiene. Esto convierte a Ginzburg, a la vez, en uno de los historiadores más importantes de la actualidad pues, como podemos leer en el artículo de Carlos Antonio Aguirre Rojas, presente en el homenaje hecho por la Revista Conclusiones  a Ginzburg:

“Conforme pasan los años, va resultando cada vez más claro que el modelo de historia cultural que Ginzburg ha edificado, cultivado, enriquecido y prolongado durante los últimos nueve lustros representa, visto desde una perspectiva global y planetaria, el modelo más avanzado del que hoy disponemos los historiadores contemporáneos, para abordar esos temas complejos y sutiles de lo que ha sido y es actualmente esa dimensión de la vida social humana que es la cultura.”[4]

Terminado el prefacio comienza la obra y con esto la narración de los interrogatorios hechos por el Santo Oficio a Menocchio acusándole de hereje debido a las ideas y la cosmogonía que el relata y profesa por ser consideradas contrarias o al menos distantes al cristianismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (150 Kb) docx (824 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com