ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña histórica Cutimbo

kelgallegosEnsayo10 de Mayo de 2015

3.932 Palabras (16 Páginas)694 Visitas

Página 1 de 16

Presentación:

En la presente investigación se busca resaltar los diversos patrimonios con los que cuenta Cutimbo que se encuentra en el distrito de Pichacani en el departamento de Puno dando a conocer sus riquezas naturales y culturales siendo un lugar ideal para desarrollar la actividad turística y para realizar estudios eh investigaciones sobre los restos arqueológicos como sus torres funerarias, cistas, etc; las cuales se encuentra mejor conservadas que las chullpas de Sillustani, las chullpas de Cutimbo esconden, además de un rico legado histórico, el corazón del heroico pueblo aymara también se puede observar la flora y la fauna

Por ello, invitó a los estudiantes de colegios, universidades, público en general y a los agencias de turismo, para que puedan visitar las maravillas que existe en el complejo arqueológico que se encuentra a 22 kilómetros de la ciudad de Puno

El Ingreso a Cutimbo es previo pago de un boleto, cuyo costo es de s/3.00 para adultos y de s/0.50 para estudiantes. El horario de visitas está permitido todos los días, desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde y se recomienda al turista visitarlo durante la época de clima seco

Índice:

Aspectos geográficos………………………………………..3

Reseña histórica …………………………………………….4

Restos arqueológicos………………………………………6

• Torres funerarias

• Cistas

• Área de ceremonias y ofrendas

Flora y fauna………………………………………………….14

Conclusiones…………………………………………………..18

Recomendaciones…………………………………………..19

Bibliografía……………………………………………………20

CAPITULO I: ASPECTOS GEOGRÁFICOS:

Cutimbo se localiza en el km. 22 de la carretera Puno-Moquegua, en el distrito de Pichacani, a 15 kilómetros del centro de Puno, se encuentra localizado al sureste A veinte minutos del sur de la ciudad de Puno. Se trata de una gran meseta que se levanta sobre el relieve regularmente llano de la zona a 4500 metros de altitud. Ha sido señalado por Hyslop como la capital política de la sociedad lupaka, básicamente por la existencia embargo, habría que anotar que una “capital” debería encontrarse en la zona nuclear de un territorio y no en un extremo tan cercano a la “frontera” con los Colla. Más plausible sería lo que plantea Frye , que Cutimbo sería el asentamiento principal de uno de los grupos sociales que conformarían el área de una confederación política previa a la ocupación definitiva del territorio por los inka. de un gran número de “bases de casas” y torres funerarias . De hecho, Frye y de la Vega señalan a Cutimbo como uno de los sitios más grandes dentro de su área de prospección.

Latitud:

• -16.0213

Longitud:

• -70.0036

Altitud:

• 4061 msnm

Temperatura:

• 5°C

Humedad:

• 63%

Viento:

• 37 km/h NNE

Capitulo II: RESEÑA HISTORICA:

Fue ocupado durante el período Altiplano (1.100-1.470 d.C.) y reocupado durante la época inka (1.470-1.532 d.C.). Se concentraron en las torres funerarias (chullpas) monumentales y sus áreas asociadas, ofreciendo evidencia de la existencia de prácticas sociales que reprodujeron asimetrías económicas, políticas e ideológicas entre Inkas y lupakas. Dicha asimetría social no sólo se dio entre la sociedad dominada (Lupaka) y la dominante (Inka), sino también en el seno de la misma sociedad Lupaka, un proceso histórico que trascendió a la ocupación inka de la zona.

Los lupakas fueron una de las sociedades más complejas y poderosas asentadas en torno al lago Titicaca a la llegada de los ejércitos del Estado Inka alrededor de 1.470 d.C. Mediante las fuentes etnohistóricas se ha tratado de recuperar los modos de vida de las sociedades altiplánicas como la lupaka, pues ésta se ha detallado en muchas crónicas tempranas (Diez de San Miguel 1964 [1567]; Gutiérrez Flores 1964 [1574]; Murra 1968). A consecuencia de este conocimiento mediante fuentes históricas, el trabajo de contrastación arqueológica en muchos casos ha sido desplazado (Malpass 1993:2). Sin embargo, toda una nueva generación de arqueólogos y arqueólogas han comenzado a establecer líneas de investigación que están empezando a llenar ese vacío en las representaciones de las sociedades altiplánicas prehispánicas (p. ej. Stanish et al. 2005).

en el Departamento de Puno, Perú, recorriendo e investigando sitios prehispánicos de diferentes épocas. De entre ellos, los arqueológicos en Cutimbo, uno de los sitios arqueológicos más representativos del área lupaka y al que se le hace continua referencia sin que este haya sido investigado sistemáticamente. Se enfoca el tema de la lucha por la supervivencia real e ideológica de la elite lupaka representada en los restos de su materialidad social, en este caso en el sitio de Cutimbo. Para ello se parte de la premisa que las estrategias inka de dominación imperial estuvieron en correspondencia con las prácticas socioparentales, socioeconómicas y sociopolíticas de las sociedades a las que se enfrentaron. Así pues, de acuerdo con las características infraestructurales de la sociedad a dominar se ejercía un tipo u otro de control de la producción de la vida social de la población dominada, lo que consecuentemente también supondría una confrontación entre la ideología dominante y la ideología dominada.

SIGNIFICADO DE CUTIMBO:

La palabra cutimbo proviene del toponímico “qutimpo” derivado de la raíz “qut” que significa “volver”,” impuy” equivalente en quechua y aymara de “vuélvete o retorna tu aquí mismo”

EL CERRO CUTIMBO

Narrado por: Jesús Qalawilli

En tiempos antiquísimos la luna llegó a tener dos hijos, al varón lo llamó Cutimbo y envió a la tierra para ayudar a los hombres en sus quehaceres, les dio forma humana encargándole que una vez que estén en la tierra no deberían volver la vista hacia atrás, debiendo caminar de noche y descansar de día.

Kutimpu preguntó a su madre, la luna. –¿Madre, qué más es lo que vamos a hacer en la tierra? La luna contestó, - Lleva esta ch´uspa y dentro encontrarás lo que has de hacer pero no has de abrir la ch´uspa de día, sino solamente de noche, así llegaron a la tierra y estuvieron caminando próximo a unos cerros, se anocheció y hacía mucho frío y entonces Cutimbo consultó con la ch´uspa y le indicaba que en la cima del cerro Qhapía habían dos ollas que bajaran y se vayan hacia la derecha.

Al llegar Cutimbo al lugar encontró las ollas que pesaban y contenía un líquido se lo cargaron en la espalda y se dirigieron hacia el Norte, cargaron por varias noches y se sentaron para descansar en las pampas de Pichacani donde destaparon las ollas de los que salió mucha agua formándose el actual río Cutimbo y era imposible tapar las ollas con la chüwa, luego Cutimbo y su esposa miraron hacia atrás y las chüwas tomando una dimensión enorme encerraron a Cutimbo y su esposa quedando hasta ahora, es en el cerro Cutimbo Chico y Cutimbo Grande ,así posteriormente allí se desarrollaron las culturas Kuti y los Impu.

CUTIMBO:

Los datos históricos notician de la existencia de un cacique denominado Pedro Cutimbo, dueño de dichas tierras, y es de donde supuestamente derivaría el nombre del sitio.

Capitulo III: RESTOS ARQUEOLOGICOS:

• LAS TORRES FUNERARIAS O CHULLPAS

La primera de ellas, de medianas dimensiones (chullpa 20), está ubicada en la ladera norte de la meseta (Figuras 3 y 4). Tiene planta cuadrangular y la pendiente sobre la que ésta se construyó fue nivelada mediante tres terrazas consecutivas y una plataforma cuadrangular alrededor de la base de la chullpa. Posee cuatro hornacinas trapezoidales en las paredes interiores de la cámara funeraria donde estarían colocados los cadáveres. Un segundo piso cumpliría el mismo fin y que se infiere por bloques líticos que sobresalen de la pared y que habrían soportado una estructura de material perecedero, probablemente madera. Exteriormente algunos bloques líticos están decorados con representaciones en alto relieve de serpientes y su acceso está orientado hacia el este.Las otras dos chullpas intervenidas (chullpas 1 y 2) son las más importantes del sitio, tanto por su monumentalidad como por su emplazamiento en la parte superior de la meseta (Figura 5). La chullpa 2 posee planta circular y una mampostería externa “almohadillada” del tipo poligonal ciclópeo, realizada con bloques de andesita, extraída de una cantera localizada en la misma meseta.

Figura 3

Figura 4

Figura 5 . chullpas 1 y 2

El exterior de algunos bloques de esta chullpa está decorado con diseños zoomorfos en alto relieve y representan a un roedor abundante en la zona conocido como vizcacha (Lagidium peruanum inca), a un felino probablemente un puma, un par de felinos vistos de frente y serpientes. Todas estas representaciones zoomorfas son típicas en la decoración de bloques pétreos de edificios de factura inka, salvo la vizcacha, un animal que todavía habita en la meseta de Cutimbo.

La chullpa 1 es la de mayor relevancia en el sitio de Cutimbo y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com