ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Capitulo 4 Ciencias Sociales 2


Enviado por   •  7 de Mayo de 2020  •  Ensayo  •  2.262 Palabras (10 Páginas)  •  351 Visitas

Página 1 de 10

A. Luis Echeverría Álvarez 1970-1976

Al iniciar la década de los 70’s, un gran numero de mexicanos carecían de casi todos los servicios públicos como: educación, salud, vivienda y otros.

La producción agrícola ya no era suficiente y aunque México contaba con abundante petróleo en ese tiempo, el energético tenia que importarse en cantidades crecientes.

Al asumir su mandato el primero de diciembre de 1970, Echeverría, reconoció la situación tan critica por la que el país pasaba.

Para evitar una inestabilidad política de alcances considerables, el presidente Echeverría inicio una política populista. Las universidades, empezaron a recibir importantes subsidios y donaciones de parte del gobierno.

1. La situación del campo.

La política del Estado mexicano hacia el sector rural se orientó, a partir de la década de los setenta, por el reconocimiento que el desarrollo urbano-industrial había descapitalizado al campo, y que el descontento campesino creciente exigía una nueva estrategia agraria y agrícola que revitalizara al sector social de la economía rural.

Al asumir el gobierno en 1970, el presidente Luis Echeverría se enfrento al minifundismo y latifundismo como expresión de la polarización agraria ya los amplios diferenciales de productividad como expresión de la polarización agrícola, Su diagnóstico general fue que la Reforma Agraria, si bien había distribuido la tierra, los implementos para trabajarla y los servicios de bienestar, no había logrado redistribuir suficientemente el ingreso ni la pro ductilidad entre los campesinos y que el modelo de desarrollo seguido hasta entonces, se había basado en la descapitalización de la agricultura.

Surgió el Plan Maestro de Organización y Capacitación Campesina, el cual consideraba que la limitación de la producción campesina y particularmente la ejidal, radica en la ausencia de formas de organización capaces de captar de manera eficiente los recursos proporcionados por el Estado y de elevar, por consiguiente, los niveles de producción y productividad, el mismo Plan establece la meta de colectivización de 11000 ejidos para 1976, de un total de 23 615 existentes en el país.

Pese a todos los esfuerzos del régimen, durante sus primeros cuatro años no se alteraron las tasas de crecimiento del sector e inclusive, en el último año la producción disminuyó en 4% durante el periodo las importaciones agrícolas se incrementaron en más de 300 por ciento.

El Estado mexicano opto durante la gestión de Echeverria por la colectivización del campo, viendo como una de las pocas alternativas inmediatas para resolver o al menos para aminorar el problema agrario en el país.

2. La Industria

El régimen de Luis Echeverria, reconoció explícitamente desde su campaña electoral la necesidad de elevar la competitividad de la Industria mexicana en el exterior y el rezago social acumulado. El proceso industrial comenzó a concebirse no sólo como acumulación do capital, sino como parte de la política económica que debe atender la escasez de divisas que amenazaba la no competitividad, el desempleo creciente y la concentración urbana y del Ingreso.

Frente al rezago social, el gobierno decidió afrontarlo mediante incrementos en el gasto público, sin atender las consecuencias del déficit fiscal y del nuevo patrón de financiamiento desequilibrado que a partir de entonces se institucionalizó con consecuencias criticas acumuladas, sistemáticamente te desestimadas por el gobierno hasta entonces.

Con fines a evitar una inestabilidad política, lo mismo que en el campo, para remediar el problema del desempleo en las ciudades, el gobierno hizo fuertes inversiones, estas fueron hechas por el Estado porque la iniciativa privada se empezó a comportar cautelosa desde los primeros días de la administración.

Todas estas actividades que el Estado estaba desempeñando no eran agrado a la iniciativa privada, por esos motivos (según ellos), prefieren invertir ya que les parece que el gobierno de Echeverria no les brindaba las garantías que en otras administraciones presidenciales hablan tenido.

La situación por la que atravesaba el país en el sexenio no era creada de modo exclusivo por razones internas. aquí jugó una función muy importante la política del Fondo Monetario Internacional.

Desde mediados de 1973 podía verse que el mundo estaba pasando por la fuerte crisis, agudizado con ella, la situación en la balanza de pagos, además, se dio un inusitado ritmo en la elevación de los precios, desde la llamada "crisis energética" (cuando el precio del petróleo subió en gran des proporciones).

El año de 1974 resultó seriamente difícil. El proceso inflacionario continuo e incluso, el presidente del Congreso del Trabajo dijo que: "en nuestro país el fenómeno inflacionario. se ha visto gravemente afectado por una clara tendencia al acaparamiento y la especulación, especialmente de los artículos necesarios para la subsistencia.

La especulación la hicieron aunada con el acaparamiento de alimentos básicos e incluso con el acero. Para poder auxiliar un poco a los trabajadores, se creó el Fondo Nacional y garantía al Consumo de los Trabajadores (Fonacot) Dicho organismo otorgar crédito a los trabajadores, además, la Conasupo Incremento la Inversión de capital (1974).

Los préstamos extranjeros no convirtieron en indispensables porque el gobierno no pudo suplir con recursos nacionales la parte del.gasto publico financiar con préstamos del extranjero y con ello se vio forzado a recurrir de nuevo al endeudamiento.

Aparte de recurrir al extranjero para conseguir capital, entre los años do 1973 y 1974 se presentó para el país un alto déficit en la balanza comercial México se vio en la necesidad de importar alimentos básicos e incluso petróleo. Dichas importaciones se hicieron en gran escala y justamente cuando se dieron los aumentos en el precio internacional del energético y con la escasez internacional de productos agropecuarios, por lo que tuvo un impacto sensible y repentino en la balanza de pagos.

En la Reunión de Paris (noviembre 1975) los representantes do Estados Unidos, Francia, la República Federal Alemana, Japón a Inglaterra, hicieron un balance de la crisis mundial y entre otras cosas, salió a la luz la gran cantidad de desempleados do cada uno de esos países.

Al inicio de 1976 las autoridades monetarias del país veían con angustia fuertes salidas de capitales. Con estas fugas de dólares se amenazaba estabilidad del peso mexicano.

Aparte de estos problemas, estaba también el desempleo que alcanzaba ya grandes dimensiones. Para 1976 eran ya más de un millón 250 mil personas sin empleo.

En el ámbito agrícola, en 1976 la producción de alimentos tuvo una gran baja

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (51 Kb) docx (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com