Resumen del Peronismo y Revolución libertadora
Enviado por Rosie Paz Corzo • 9 de Julio de 2018 • Apuntes • 8.241 Palabras (33 Páginas) • 163 Visitas
El GOU
Origen del Peronismo.
Presidencia de Ramírez.
La Secretaría de Trabajo: acción de Perón.
La Presidencia de Perón.
El 1er Plan Quinquenal.
La Fundación Eva Perón.
La Reforma Constitucional de 1949.
La movilidad social ascendente.
El régimen político peronista: peronismo, fascismo, populismo (Sebrelli, Cattaruzza y Alonso).
La crisis económica: inflación, restricción externa y recesión.
La nueva política económica y el 2do Plan Quinquenal.
La relación con los sindicatos.
El intento de golpe de Estado. De 1951 (Menéndez y Lonardi).
La reelección de Perón.
La crisis con la Iglesia.
Los resultados económicos.
El derrocamiento de Perón: de junio a septiembre del ’55: protagonistas, apoyo de Lonardi que moviliza en Cba, Aramburu e Isaac Rojas; y objetivos.
Lonardi presidente: se negaba al mano dura- derechos sociales, Perón, CGT y peronistas- Motivo de la destitución.
Revolución libertadora. Lonardi, Aramburu. Políticas económicas. Frondizi. Diagnóstico de la pesada herencia. Plan de ajuste ortodoxo, reducción del gasto fiscal. FMI.
El golpe militar de 1943 (ALONSO, CATTARUZZA Y SEBRELI).
En un clima social de gran descontento y con una opinión pública agitada por la contienda bélica en Europa (que enfrentaba a los simpatizantes de los Aliados con los del Eje) se produjo el militar el 4 de junio de 1943. Una circunstancia política tuvo un papel decisivo en la gestación del golpe: el intento del presidente Castillo, cuyo mandato estaba próximo a expirar, de designar como su sucesor al entonces presidente del Senado, Robustiano Patrón Costas. La muerte de Marcelo T. Alvear y la de Agustín P. Justo habían dejado a la clase dirigente tradicional sin dos de sus referentes.
La intención de Castillo generó un profundo desagrado en sectores civiles y militares: Patrón Costas era miembro de una familia de terratenientes azucareros salteños y era un partidario declarado del fraude. El periódico de extrema derecha -La Fronda- consideraba el cuarto oscuro como un anacronismo y sostenía que el voto debía asumirse de manera responsable y sin misterio.
La propuesta se enfrentó con los conservadores por la disputa presidencial; con los radicales que entendían que se quería consumar un nuevo fraude; con los militares que desconfiaban de la política exterior del futuro gobierno (debido a que Patrón Costas evitaba pronunciarse en favor o en contra de la neutralidad); y con los partidos de izquierda por el perfil de aristócrata y gran propietario.
La intervención militar que destituyó al presidente Castillo contó con el apoyo de sectores sumamente heterogéneos. Coincidieron nacionalistas, proaliados, germanófilos y liberales, dirigentes de la UCR y políticos conservadores. La expectativa era que el nuevo gobierno actuara frente a dos problemas: en el plano interno, que pusiera fin a las prácticas fraudulentas y promoviese un pronto retorno a la legalidad constitucional; y en el plano internacional, que se apartara de la política de neutralidad.
“Todos los golpes tienen elementos en común, analogías, constantes, invariantes, que permiten establecer una idea general, un modelo teórico. Existe entre los golpes de Estado una combinación de universalidad y particularidad, continuidad y discontinuidad, estructura y coyuntura. Un rasgo en común a todos los golpes de Estado y las dictaduras militares fue el apoyo de la sociedad civil. Todas las dictaduras fueron legalizadas por el Poder Judicial, contaron con la bendición de la Iglesia, la ayuda económica de las agrupaciones empresarias y el elogio del periodismo. Los partidos políticos ejercieron un papel decisivo” (Juan José Sebreli- “Crítica de las Ideas políticas argentinas”)
El presidente designado por los militares fue el General Rawson quien se propuso conformar un gabinete de ministros de filiaciones político-ideológicas muy contradictorias. Rawson no lo logró y debió renunciar el 6 de junio. Entonces, fue designado el Gral Pedro Pablo Ramírez, quien permaneció en el poder hasta el 24 de febrero de 1944, con un nuevo golpe de Estado que llevó a la presidencia al general Edelmiro Farrel. Ministerio de Guerra: vía de acceso a la presidencia.
El sector militar de los coroneles del ejército comenzó a tener mayor peso. Eran los oficiales de más jerarquía con mando directo de tropa, muchos de los cuales participaban de una logia secreta, el GOU que nucleaba a oficiales de ideas nacionalistas.
La gestión del contexto político interno muy complejo, en el que los diversos sectores que apoyaron inicialmente el golpe pugnaban por ver satisfechas sus propias expectativas y objetivos.
Un sector tenía como referentes al ministro del Interior, el general Luis Perlinger -un oficial pro alemán, profundamente anti liberal y anticomunista- y al ministro de Justicia e Instrucción Pública, el Dr Gustavo Martínez Zuviría -nacionalista católico-. Este sector impulsó una acción de gobierno de carácter autoritario y conservador; entre sus iniciativas: decretos para para disolver los partidos políticos, establecer la educación católica obligatoria en las escuelas, restringir a la prensa y perseguir a toda voz opositora.
El otro sector se organizó alrededor del liderazgo del coronel Juan Domingo Perón, miembro del GOU y uno de los principales ideólogos del movimiento de junio pero que ocupaba un puesto de gobierno de segunda línea, como jefe de la Secretaría del Ministerio de Guerra. El 27 de octubre de 1943 Perón fue designado director del Departamento Nacional del Trabajo, un mes después se convertiría en Secretaría, e inició una política de acercamiento a los dirigentes sindicales obreros. Desde entonces, el gobierno abandonó su política antiobrera (motivada por el sentimiento anticomunista que predominaba en las Fuerzas Armadas) y comenzó a demostrarse sensible ante las necesidades de los trabajadores y los requerimientos de sus dirigentes.
C-En esos momentos, el movimiento obrero en la Arg, contaba con dos centrales importantes y estaba inmerso en situaciones de disputa y conflicto entre las distintas corrientes. Los sindicatos tenían un implante más sólido en los sectores de transportes y en servicios. En la industria, en crecimiento desde la mitad de la década anterior y, mas notoriamente, desde el comienzo de la guerra, gracias a la Sustitución de Importaciones, la presencia sindical era menor, a pesar de que en ese sector el desempeño comunista había sido muy eficaz.
...