ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen introducción a la antropología política


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2015  •  Resumen  •  1.795 Palabras (8 Páginas)  •  3.414 Visitas

Página 1 de 8

Curso: Antropología Política

Profesor: Pablo Sandoval

Alumna: Jennifer Chavarría Zúñiga

RESUMEN: INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA POLÍTICA – TED C. LEWELLEN

El camino seguido por la antropología política inició, con mayor intensidad,  con el proceso de especialización seguido por antropólogos profesionales. En la segunda mitad del siglo XX, la teoría evolucionista influyó en el desarrollo de la antropología cultural permitiendo sentar las bases para la moderna antropología científica. En un período anterior a este se consideraba que la civilización garantizada la existencia de la política y el gobierno, por ende estadios inferiores a la civilización eran considerados anárquicos; quién cuestionó estas afirmaciones fue Henry Maine, él afirmaría que la sociedad primitiva basaba su organización en las líneas de parentesco y mediante prohibiciones sagradas alcanzaba su orden. El aporte de Maine fue desarrollado por Morgan, uno de los que creía que existía un origen común y un desarrollo paralelo en todo el mundo, quién denominó “salvajismo”, “barbarie” y “civilización” a los estadios de una secuencia evolutiva que se basaba en los modos de subsistencia, cuyos equivalentes modernos serían sociedades basadas en la caza y recolección, en la horticultura y en la agricultura avanzada; respectivamente. La esfera política lograría su especialización cuando la domesticación de plantas y animales cree cierto excedente que posibilite posteriormente la urbanización y propiedad privada. Aunque Morgan ha sido muy criticado por generaciones posteriores de antropólogos, la antropología moderna, en especial con relación a la política, tomó parte de su pensamiento.

Siguiendo con el desarrollo de la antropología política, en el siglo XX surgieron dos cambios importantes: se rechazó la teoría y el método evolucionista y se acrecentó la separación entre antropólogos estadounidenses y los de Inglaterra y Francia.  Una excepción fue Robert Lowie, quién utilizó la anticuada teoría evolucionista y rechazó la evolución unilineal para afirmar la importancia del vínculo territorial en la organización política primitiva y el Estado. No obstante, aunque Lowie negó el desarrollo unilineal, su trabajo no fue aceptado del todo  por su estilo evolucionista.

En los años 30, en Inglaterra, existía una lucha entre el funcionalismo psico-biológico de Bronislaw Maliswski, y el estructural-funcionalismo de Radcliffe-Brown, que tenía una mirada de la sociedad como un conjunto de partes donde cada parte funcionaba para sostener el conjunto y garantizar el equilibrio, este último terminaría imponiéndose.

Por otro lado, en Estados Unidos, el evolucionismo resurgía con los estudios de Leslie White, quién media el proceso de evolución mediante la eficacia de energía utilizada y aseguraba que la tecnología era el factor primario; y Julian Steward, quién daba énfasis a las disposiciones que determinan la estructura social y la ideología (núcleo cultural). La dicotomía unilineal-multilineal fue reemplazada por los conceptos de evolución “general”, procesos evolutivos; y evolución “específica”, secuencia histórica de las formas.

A diferencia del habitual estudio basado en las normas de grupo o estructuras sociales, Max Gluckman se acercó al análisis de “situaciones” que implicaban a personas individuales; se daba una marcada importancia al proceso cultural y al conflicto, a esto se sumaba un nuevo elemento: la toma individual de decisiones observada en situaciones de crisis. A medida que trascurría el tiempo, los términos “estructura” y función” fueron sustituidos por los de “proceso”, “conflicto”, “facción”, “lucha”, etc.; y el concepto de “sistema” político fue sustituido por el termino más amplio de “campo” sociopolítico.

Una de las etapas más importantes fue el surgimiento de una antropología feminista articulada, se desarrollaron dos escuelas teóricas, una que estudiaba la construcción cultural del género y la otra orientada a examinar el desarrollo histórico de la estratificación de género.

A partir de las años 80, el conflicto entre los antropólogos posmodernos y tradicionales dividió la profesión. En este nuevo siglo caracterizado por la globalización, las nociones antropológicas de cultural, localidad, comunidad e identidad se están viendo forzadas a revisiones radicales; nuevos retos le esperan a la antropología política, centrando su atención en el poder, la resistencia y la oposición.

Curso: Antropología Política

Profesor: Pablo Sandoval

Alumna: Jennifer Chavarría Zúñiga

RESUMEN: EL PODER Y SUS DISFRACES – JHON GLEDHILL

  1. Para situar lo político: una antropología política actual

Uno de los problemas para los regímenes coloniales fue identificar, en las sociedades colonizadas y consideradas sin estado, personajes que cumplan el papel de autoridades. En los trabajos de la antropología política británica se afirmaba que las personas reconocidas por los regímenes coloniales como autoridades en las sociedades africanas, en verdad no poseían una autoridad real; uno de sus representantes, Evans – Pritchad, estudió el pueblo de los Nuer y afirmó que la política de este pueblo era la de una anarquía ordenada, pues no contaban con autoridades únicas que fueran reconocidas. Esto daba paso a considerar que la antropología estuvo condicionada por la dominación colonial; no obstante, Joan Vincet postula que no se puede considerar a la antropología como una simple forma de ideología colonial, argumentando que existieron que criticaron la dominación europea y que no todas las investigaciones etnográficas se llevaron a cabo en sociedades “exóticas”, ya que algunas de ellas se realizaron en comunidades rurales inglesas e irlandesas a causa de la preocupación por las consecuencias de la industrialización y urbanización. Así el autor señala que es necesario luchar por la descolonización de la antropología.

A partir de 1960, una nueva generación de antropólogos criticó a la anterior; la perspectiva insatisfactoria respecto al desarrollo y la democratización provocó el surgimiento de paradigmas radicales. La teoría de la dependencia, aunque inconsistente al trata de explicar las respuestas políticas diversas al subdesarrollo, incorporó las relaciones internaciones al estudio de la antropología; de esta manera, nació una dirección de investigación que se encargaba de estudiar las consecuencias del proceso colonial y de los aspectos no económicos de la dominación occidental.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (109 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com