ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumir en pocas palabras cuales son los rasgos más estructurales que diferencian a una sociedad

potapich23Examen19 de Octubre de 2017

5.733 Palabras (23 Páginas)408 Visitas

Página 1 de 23

TEMA II

1. Resumir en pocas palabras cuales son los rasgos más estructurales que diferencian a una sociedad que está en el estadio de desarrollo conocido como jefaturas de una que ha alcanzado el nivel estatal. Cruzando la información teórica y la información sobre las distintas sociedades prehispánicas señalar la primera sociedad, en términos cronológicos, en la cual se puede percibir en los Andes Centrales y en Mesoamérica (Excluyendo el área maya) la transición de un estadio de desarrollo de jefatura compleja a un estado de desarrollo con rasgos estatales. Explicar por qué.

Teniendo en cuenta los postulados de Campagno los procesos de formación de los primeros Estados se pueden ubicar temporalmente entre el IV milenio a.C y el primer milenio d.C.

Para explicar los rasgos que constituyen las organizaciones de tipo estatal el autor toma como guía los criterios propuestos por Gordon Childe para caracterizar el proceso y que denominó como “revolución urbana”. Según Campagno, estos indicadores también son aplicables al proceso de surgimiento del Estado. La lista de Childe está compuesta de  diez criterios enumerados de la siguiente manera: 1) la aparición de las primeras ciudades (distintas de los poblados previos por su densidad y extensión), 2) la división del trabajo, con la aparición de especialistas a tiempo completo, 3) la concentración del excedente de producción como tributo impuesto a los productores, 4) la construcción de edificaciones públicas monumentales; 5) la división de la sociedad en clases; 6) la aparición de la escritura como sistema de registro; 7)  la elaboración de ciencias exactas y predictivas; 8) la elaboración y expansión de nuevos estilos artísticos más homogéneos; 9) la importación por vía comercial de materias primas; 10) organización estatal que se basa más en la residencia que en el parentesco.

En relación con estos criterios el autor plantea que son de importancia en tanto que indican el advenimiento de nuevos elementos que no existían en las sociedades preexistentes. Por otro lado, señala que  varios de estos elementos (la constitución de un modo de organización no basada en el parentesco, la existencia de una “clase gobernante que acapara el excedente por medio de la tributación, entre otros) se relacionan con el monopolio legítimo de la coerción.

En relación con los tipos de organización previas al surgimiento del Estado, el autor plantea que el criterio cualitativo central para establecer la especificidad de las mismas es la importancia del parentesco como práctica de articulación social. Desde un punto de vista ideológico la posición predominante del parentesco, se desprende de la creencia de que todos los integrantes de la comunidad descienden de un antepasado común y en el trazado de lazos parentales con entidades sobrenaturales. Desde el punto de vista político el liderazgo se define a partir de la posición generacional de los jefes o de la descendencia que los conecta con el ancestro fundador de la comunidad. Desde el punto de vista económico, la circulación de bienes está, generalmente, enmarcada dentro de las prácticas de la reciprocidad y la redistribución, según plantea Marshall Sahlins.

En relación con lo anterior, el autor plantea que el principio básico sobre el que se basan las sociedades basadas en el parentesco, es la norma social de la reciprocidad. Esto significa que la práctica del parentesco implica un deber de generosidad mutua entre los

integrante de la comunidad. A su vez dicha norma implica un límite, puesto que no es posible otra forma de organización que se contradiga con ella.

Dentro de estas sociedades reguladas por el parentesco, existen las sociedades de jefatura, en las que el líder, si bien goza de cierto prestigio social no excede el límite que el parentesco impone a la desigualdad social plena. Asimismo, teniendo cuenta estos límites el líder no podrá acceder al monopolio de la coerción física, condición necesaria para la existencia del Estado.

En el caso de Mesoamérica la primer cultura en presentar rasgos de tipo estatal fue la olmeca. Si bien la primer ciudad en consolidar un tipo de organización estatal fue Teotihuacan.

En el caso de Andes, la cultura mochica presentó algunos rasgos de tipo estatal. Sin embargo, este tipo de organización se consolidó posteriormente, en la ciudad de Tiwanaku

2. Resumir los rasgos salientes de la sociedad olmeca.  Buscar información un poco más ampliada sobre la etapa de predominio del centro urbano de San Lorenzo (1200-900 ac).

La sociedad Olmeca (1800 a.C – 100 a.C) es considerada la primera sociedad compleja del continente americano. Se ubicó en las tierras bajas del territorio mesoamericano, principalmente en la costa del Golfo de México, durante el llamado período Formativo (2300 a.C – 100 a.C) aunque sus influencias llegaron más allá.

Según Silva, los olmecas fueron razas distintas que coexistieron en armonía, propiciando así la evolución cultural.

Entre los rasgos que diferencian a la sociedad olmeca de las sociedades preexistentes se destacan sus construcciones de grandes magnitudes. Estas grandes edificaciones darían cuenta de diversas características de la sociedad olmeca, entre ellas, la existencia de la tributación en trabajo, que se infiere a partir de la fuerza de trabajo que debió canalizarse para llevar a cabo dichas construcciones. También se tributaba en  especie, para la reproducción de los especialistas y la elite. Esta última se ve representada en la iconografía.

Campagno sostiene que tanto las grandes construcciones y las escenas iconográficas olmecas, como su influencia en áreas distantes, podrían indicar que la elite basaba su legitimidad principalmente en el plano religioso.

Teniendo en cuenta estos elementos, el autor sostiene que si bien la sociedad olmeca no llegó a niveles elevados de urbanismo, contuvo las principales características de una sociedad estatal.

Silva por su parte, sostiene que la base económica de subsistencia fue la caza, la pesca y el cultivo de maíz bajo el sistema de roza. Generalmente se obtenían dos cosechas, la cosecha principal o milpa del año y la de invierno.

Por otro lado el autor sostiene que estaban socialmente organizados en tribus, y que las tareas de protección de las milpas eran delegadas a un jefe, que a su vez tenía funciones religiosas. En este sentido, coincide con Campagno respecto de la existencia de una estratificación social. La sociedad estaría estratificada en tres niveles: los campesinos, que constituían la base; los artesanos de tiempo completo adscritos a los centros ceremoniales; y la cúspide, compuesta por la burocracia sacerdotal y política.

Por otro lado, menciona la realización de viajes, con el fin de llevar a cabo intercambios comerciales, que a su vez sirvieron como vehículo para ejercer influencias culturales, y el intercambio de mujeres. Dichas influencias se evidencia por el hallazgo de objetos y grabados de estilo olmeca en áreas distantes, que indican la circulación de bienes de prestigio e ideas procedentes de núcleos olmecas.

Un rasgo característico de esta sociedad fue su estilo artístico, especialmente las cabezas colosales, provenientes de San Lorenzo y La Venta principalmente. Sin embargo, no se destacaron en la producción de objetos de cerámica.

Sus principales centros fueron San Lorenzo (1200-900 a.C) La venta (900-500 a.C) y Tres Zapotes (Formativo Tardío). Según los especialistas cada centro reemplazó en importancia al anterior, siguiendo un cierto orden cronológico.

 El centro de San Lorenzo se ubicó en la cuenca del río Coatzacoalcos. Dominó un punto estratégico, lo que le permitió controlar la comunicación y el transporte terrestre y acuático.

Su población se remonta a los comienzos del período Preclásico (hacia el 1800 a.C) y el período de transformaciones sobrevino luego del 1500 a.C. La ocupación más antigua abarca dos fases: fase Ojochí (1500-1350 a.C) y  fase Bajío (1350-1250 a. C). Entre 1200 y 850 a.C. (fase Chicharras y fase San Lorenzo), se disparó el crecimiento poblacional y se intensificaron las actividades productivas y de subsistencia, con especial interés en el cultivo del maíz.

Allí comenzó a surgir una clase dirigente, que usufructuó el trabajo campesino, orientando el tributo hacia la construcción de centros ceremoniales.

Una de las más notables actividades constructivas fue la modificación del terreno donde se encuentra San Lorenzo; mediante millones de metros cúbicos de rellenos sedimentarios se le dio una nueva forma al sitio y se crearon distintos niveles de terrazas habitacionales alrededor de la cima de la loma. También comenzaron a tallarse esculturas en piedra volcánica, realizaron tronos y cabezas colosales entre otras. San Lorenzo llegó a albergar a 13 000 personas antes de 900 a.C., junto con quienes vivían en las comunidades dependientes.

Entre 900 y 850 a.C. comenzó el abandono del sitio y de la región circundante, es probable que factores como conflictos, enfermedades y cambios ambientales hayan contribuido a este proceso.

3. Trazar un cuadro cognitivo de las estructuras básicas de la sociedad maya (económico-sociales, políticas e ideológicas). Desarrollar brevemente los rasgos salientes del periodo medio (600-1200) de la cultura maya señalando continuidades y rupturas con el periodo anterior

Estructuras de la sociedad Maya

Económico sociales

Políticas

Ideológicas

Período 1000-300 a.C

- Sociedades sedentarias

 - igualitarias

- no presentaban producción intensificada de alimentos, grandes excedentes ni especialización del trabajo desarrollada

- formas alternas de cultivo y recolección

- intercambio ocasional de bienes exóticos

- Sociedad tribal

Período 300-600 a.C.

Surgimiento de la civilización maya

- sociedades complejas  jerarquizadas

- conexiones económicas y obligaciones sociales ligadas al parentesco

- niveles jerárquicos de asentamiento

- intercambio extensivo enfocado en bienes suntuarios para la elite gobernante

- producción especializada: fabricación de bienes suntuarios y bienes comestibles

- producción agrícola: desarrollo de técnicas

- surgimiento de la arquitectura pública y el arte político.

- escritura jeroglífica

- cacicazgos propios de los pequeños estados

- centralización del poder en algunos centros del área, aunque inestable

- parentesco como proveedor de una red de alianzas políticas: papel predominante.

- la conexión del gobernante con las deidades le otorga legitimidad

-fundamentación religiosa del poder

- variabilidad en los panteones locales y rituales públicos.

Período 600 – 1200 d.C.

Consolidación de la civilización maya

- se intensifica la jerarquización: distinciones más rigurosamente definidas [pic 1][pic 2]

[pic 3]

- lazos entre las sociedades a partir de redes de intercambio[pic 4]

- alianzas matrimoniales entre las aristocracias de distintas ciudades

- injerencia estatal en la economía

- Cambio hacia la organización confederativa de las entidades políticas[pic 5]

[pic 6][pic 7]

Período 1200-1542 d.C

- contrastes sociales menos marcados

- disminución del poder absoluto de los reyes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (234 Kb) docx (28 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com