Retos Del Siglo XXI
Enviado por pepemeraz • 14 de Septiembre de 2013 • 720 Palabras (3 Páginas) • 556 Visitas
Retos para el siglo XXI: Sustentabilidad
Desde el último cuarto del siglo XX, el paradigma de la sustentabilidad parece haber tomado un creciente posicionamiento en casi todas las dimensiones de la actividad societal (económica, social, cultural, tecnológica, política e institucional), formando parte intrínseca cada vez más de las transformaciones en curso. La noción de desarrollo sustentable, producto de la adaptación teórica de este paradigma, ha sido adoptada tanto por grupos preocupados por la conservación del medio ambiente, como por académicos e investigadores y tomadores de decisiones de política. El uso del concepto de sustentabilidad en la retórica política se ha convertido, interesantemente, en una práctica cotidiana.
Una de las aportaciones relevantes de la nueva concepción de los procesos socio–ambientales es la idea de concebir al territorio como recurso y factor de desarrollo y no sólo como soporte físico para las actividades y los procesos económicos. Precisamente, una de las grandes tendencias marcadas por el proceso de globalización es el redimensionamiento que ha adquirido la categoría territorio, revalorizando la escala local–regional en los procesos de desarrollo. Esta condición paradójica producida en gran medida por la globalización y estrechamente ligada a la creciente virtualización de los fenómenos económicos, ha ocasionado simultáneamente efectos de desterritorialización. Bajo estas nuevas condiciones, el territorio se encuentra ante fuerzas internas–locales y otras determinadas exógenamente, proceso que vuelve inoperante la mayoría de los instrumentos tradicionales de política ambiental –y económica–, dificultando el alcance de las metas de sustentabilidad planteadas.
Es reconocido que alrededor del paradigma del desarrollo sustentable permanece aún un fuerte debate sobre el significado mismo, sus alcances, sus limitaciones y su papel dentro del proceso de acumulación de capital. En América Latina, por ejemplo, se reconoce que a pesar de los avances alcanzados, la planificación tradicional en general y los programas ordenamiento ecológico y territorial en particular, instrumentos de gestión ambiental directamente ligados al uso del espacio, los esfuerzos han sido preferentemente indicativos y no han estado respaldados políticamente con una aplicación eficaz. En el caso de las políticas y acciones sobre ordenamiento territorial en los países del área latinoamericana, Massiris (2002) destaca los siguientes, a nivel general, como sus rasgos característicos: a) diversidad en su origen y naturaleza; b) desarrollo incipiente e intención de globalidad; c) intención de articulación entre las actuaciones sectoriales y territoriales en las normas y desarticulación y descoordinación institucional en la práctica; d) débil visión prospectiva; y e) escasa participación social.
En la experiencia de México, la situación es muy
...