ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Retrospectiva histórica de México Los pueblos prehispánicos (hasta 1521)

Marisela ZuvireEnsayo8 de Noviembre de 2016

3.310 Palabras (14 Páginas)2.213 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

PROYECTO DE NACIÓN

Licenciatura en Administración de Empresas

Primer Bloque

Alumna: Marisela Zuvire Vargas

Catedrático: Lic. Elisa de la Cruz Pérez

Poza Rica de Hgo. Ver a 17 de enero del 2015

Contenido

Los pueblos prehispánicos                                                                                                   3

La Colonia                                                                                                                            4

La independencia                                                                                                                  6

La Revolución Mexicana                                                                                                      8

El México Pos-revolucionario                                                                                              10

Bibliografía                                                                                                                           11

Retrospectiva histórica de México

Los pueblos prehispánicos (hasta 1521)

Cuando hablamos de pueblos prehispánicos hacemos referencia a los pueblos que vivían antes de la llegada de los conquistadores y obviamente cuando hablamos de pueblos prehispánicos en México hacemos referencia a los pueblos que existían en nuestro territorio antes de la llegada de los hispanos a nuestras tierras, antes de la llegada de los españoles. Las civilizaciones precolombinas mexicanas son las de mayor desarrollo cultural de las américas. La región de Mesoamérica alberga a las civilizaciones más avanzadas y complejas del continente americano que desarrollaron durante muchos siglos antes de la llegada de los invasores "conquistadores" españoles (Portillo, 2010).

La América Prehispánica (abarca los hechos antes de la llegada de los españoles) y América Precolombina (abarca los acontecimientos antes de la llegada de Cristóbal Colon) son términos que a veces se utilizan como sinónimos, pero no se debe generalizar ya que muchos de los pueblos amerindios norteamericanos pertenecen a la América Precolombina pero no a la América Prehispánica ya que ellos no fueron colonizados por los españoles sino por los europeos anglosajones. La América prehispánica abarcaría casi la totalidad de América latina. El termino América Prehispánica es comúnmente usado por los países de habla castellana. En cambio el termino América Precolombina abarca a todos los pueblos amerindios sin importar el origen de su conquistador sea hispano, galo, anglosajón, lusitano, holandés, etc. 

Muchas civilizaciones precolombinas establecieron variadas características culturales como la formación de asentamientos urbanos permanentes, utilización de la agricultura, arquitectura civil y monumental, también la formación de complejas jerarquías sociales. Algunas de estas culturas precolombinas ya habían desaparecido antes de la llegada de los primeros colonizadores europeos (a finales del siglo XV - e inicio del siglo XVI) y por eso son apenas conocidas por los arqueólogos. Otras culturas americanas fueron contemporáneas a los hechos que desencadenaron la conquista de América y son conocidas a través de relatos históricos de la época. Algunas culturas, como los mayas, tenían su propio sistema de escritura en donde registraban los acontecimientos de su historia. Pero, la mayoría de esos textos, códices precolombinos fueron destruidos por los europeos, que los vieron como heréticos para el cristianismo. Apenas algunos documentos secretos quedarían intactos y servirían a los investigadores modernos en el estudio de las culturas precolombinas mesoamericanas en general.

Las principales culturas prehispánicas mesoamericanas de México son: Cultura Olmeca, Maya, Azteca, Tolteca, Teotihuacana, Zapoteca, Mixtecas, Purépecha, Huasteca, Tlaxcalteca, Totonacas, Chichimeca (Portillo, 2010).

[pic 2]

Figura 1.1 Cronología de los grandes grupos mesoamericanos. (Wikipedia)

Se cree que el fin del México Prehispánico se sucedió con la conquista de la gran Tecnochtitlán por parte de los españoles ocurrida en 1521.

La Colonia (1521-1820)

Cuando nos referimos a la colonia o a la colonización en México, hacemos referencia al comienzo del Reinado de España en territorio Mesoamericano. Como mencionábamos en el apartado anterior, con la caída del México Prehispánico en 1521 da inicio la colonia o la época virreinal en la cual España pone un virrey en el México Prehispánico y empieza a dominar territorio indígena. Para la historia de México este periodo conocido como la Colonia o Virreinato empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés conquistaron la antigua México-Tenochtitlan. Así fundaron la Nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a la actual ciudad de México.

Así pues el periodo de la Colonia abarca 300 años y está usualmente dividido en tres periodos: el primero, y más antiguo el que corresponde al siglo XVI y abarca todo lo que pasó en la Nueva España desde 1521 hasta 1600; el segundo, el del siglo XVII, que comprende lo sucedido entre 1601 y 1700, y finalmente, el tercero y último, el del siglo XVIII mexicano y que va de 1701 y 1800. Los 21 años que faltan para llegar a 1821 ya pertenecen al siglo XIX, y todavía son parte de la historia de la Colonial, aunque los historiadores les conceden a esos años finales del Virreinato el apelativo de periodo, “de transición”, ya que la lucha iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla contra el dominio del gobierno español en la Nueva España había comenzado en 1810 dando lugar así al nacimiento de México.

La importancia de la época de la Colonia es determinante tanto para la historia de nuestro país como nación independiente como para la historia de todo Occidente, ya que, a partir de ese momento, América entró a formar parte del mundo que hasta entonces conocían los europeos.

En la época de la Colonia la religión católica ganó nuevos e importantes territorios, cambió el lenguaje, la traza de las ciudades, las manifestaciones culturales y artísticas y se inició el mestizaje o sincretismo, es decir la mezcla entre los conquistadores y los conquistados, combinación que definió el carácter actual que tienen hoy todas las naciones llamadas latino o hispanoamericanas.

Para entender cabalmente la complejidad de la época de la Colonia en México habría que analizar, en un principio, dos tipos de dominación española: la conquista militar y la conquista espiritual, y después, adentrarse en cómo fue el establecimiento de las ciudades españolas, cuál la situación de los naturales, cómo estaba constituido y cuál era el funcionamiento del gobierno colonial; la importancia de las autoridades eclesiásticas, las nuevas formas de moral y también el terror que inspiró el Santo Oficio todo ello sin olvidar, por supuesto, los estratos o castas de los que estaba compuesta la sociedad colonial.

No menos importante fue, por supuesto, el arte y la cultura en la Colonia que en cada siglo XVI, XVII y XVIII tuvo manifestaciones particulares, la vida cotidiana y el surgimiento del criollismo, de donde salió el conjunto de hombres que, finalmente, habrían de terminar con la Colonia y con la dependencia que, de España, tenía México antes de llamarse como hoy se llama (Mexico Desconocido).

La Independencia (1810-1821)

Cuando hablamos de Nuestra historia de México lo que comúnmente viene a nuestro pensamiento es lo que llamamos la Independencia de México, aquella lucha por quitarnos el poder de la dinastía que imperó a nuestro pueblo y lo despreció y maltrató por casi más de trescientos años. Este periodo dio inicio la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando Don Miguel Hidalgo y Costilla alienta al pueblo en su llamado "Grito de Dolores" y da fin el 27 de septiembre de 1821 once años después con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, liderado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México. El objetivo principal de este movimiento dice según la historia era liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto del virreinato.

Como es lógico de suponer, antes de 1810 hubo antecedentes ideológicos notables encaminados "por esa hambre de libertad" que ya operaban, principalmente, en las mentes de las personas nacidas en México pero de padres europeos conocidas como criollos; se sabe incluso que, antes de estallar la Independencia, uno de los grandes pensadores de la época, fray Melchor de Talamantes, había logrado circular varios escritos subversivos en los que se afirmaba que el territorio mexicano, por tener "todos los recursos y facultades para el sustento, conservación y felicidad de sus habitantes", podía hacerse independiente y que, además de posible, la Independencia de México era deseable porque el gobierno español no se ocupaba del bien general de la Nueva España, como sí se ocuparía un gobierno libre, constituido por netamente mexicanos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (277 Kb) docx (787 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com