Revolución Comunera
Enviado por Opapa • 17 de Junio de 2014 • 1.015 Palabras (5 Páginas) • 494 Visitas
Revolución comunera
Estas revoluciones sostenían la idea de que el Poder del Rey no puede estar por encima de la voluntad popular, y la máxima frase que engloba el ideal comunero fue esbozada por el entonces Obispo y Gobernador del Paraguay, Fray Bernardino de Cárdenas en Asunción, durante la Segunda Revolución de los Comuneros en Paraguay: VOX POPULI, VOX DEI; La Voz del Pueblo es la Voz de Dios.
Antecedentes
Las Revoluciones de los Comuneros paraguayos, liderados por el panameño José de Antequera y el nacido en Asunción, Fernando Mompox son considerados como antecesores a los movimientos independentistas de América del Sur. El precedente principal fue el de la Guerra de las Comunidades de Castilla, con la insurreción de ciudades como Toledo, Ávila, Madrid, Segovia y Valladolid, entre otras, donde dirigentes como Padilla, Bravo y Maldonado hicieron frente al Emperador Carlos V en 1521, la Revolución de los Comuneros no surgió sino unos años después en América.
Primera Revolución Comunera
En 1537 Primer Adelantado del Río de la Plata, don Pedro de Mendoza, la corona dictó la Real Cédula del 1 de septiembre de 1535, que determinaba que, en caso de la muerte de Ayolas, quedaría a cargo un gobernador elegido por el voto de los habitantes. Ésta Real Cédula sería utilizada indefinidamente por Asunción, capital del Paraguay para elegir a sus gobernantes. Es así, que una vez arribado el Segundo Adelantado del Río de la Plata, don Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, y luego de un breve período de mandato, el mismo es depuesto, arrestado y enviado a España en una nave llamada "Comuneros", siendo reelegido Domingo Martinez de Irala por voto popular, siguiendo las reglas de la Real Cédula del 12 de septiembre de 1537.
Segunda Revolución Comunera
Artículo principal: Segunda revolución comunera del Paraguay
Aquel espíritu emancipista despierta en la América Guaranítica de los años 1600 en una prolongada revolución acaudillada por el fray Bernardino de Cárdenas-fraile franciscano y en ese entonces Obispo de Asunción-, que se enfrentó a la Compañía de Jesús con su ejército de indios siendo finalmente expulsado de las Misiones en el año 1650. El fray de Cárdenas más tarde diría: "...Ellos levantaron la voz que suele ser la de Dios, la del pueblo entero... VOX POPULI, VOX DEI..." Luego de poco más de medio siglo de tensa calma, específicamente en el año 1717, la población asuncena se convierte en la primera colonia en reclamar la ilegalidad del mandato de un gobernador. Diego de los Reyes Balmaceda, cuyo nombramiento contrariaba la ley que prohibía nombrar gobernadores a los vecinos de los pueblos que habían de gobernar, amparado en la anormalidad, actúo arbitrariamente apresando a destacados ciudadanos, urdiendo tramas conspiratorias para respaldar sus abusos. Estos maltratos llegaron a oídos de la Audiencia de Charcas, que dispuso la apertura de un proceso. El juez García Miranda, ordenó la libertad bajo fianza de los aprehendidos, pero sorprendentemente Reyes Balmaceda no sólo no liberó a los detenidos sino que los castigó con apremio, como
...