ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Roy Hora LA LANA


Enviado por   •  23 de Octubre de 2016  •  Resumen  •  2.954 Palabras (12 Páginas)  •  1.260 Visitas

Página 1 de 12

Roy Hora La era de la lana

Hacia mediados de siglo la cría de ovejas emergió como el sector más pujante de la economía Argentina. Hasta la década de 1880 llegó aportar más de 2/3 de las ventas al exterior. Constituyó un hito central en la modernización de las empresas rurales pampeana. La expansión lanar mejoro las remuneraciones del trabajo y estímulo una fuerte renovación del empresario agrario. El Estado a lo largo de esta tapa se convirtió en un auxiliar cada vez más eficiente de la expansión de la economía capitalista.

La lana desplaza al cuero

A partir de la segunda mitad de la década de 1820 las cotizaciones de los principales rubros de la exportación de la confederación Argentina sufrieron una prolongada y sostenida caída. Hacia mediados de siglo los cueros que representaban el rededor de 2/3 de las ventas externas que salían por la Atlántico, habían perdido cerca de un 40% de su valor en los mercados de destino; el precio del sebo también retrocedio. A la vez hubo una reducción en el precio de las importaciones, producto de mejoras tanto en la producción como el transporte transatlántico.

El nuevo equilibrio tendía beneficiar a los consumidores de bienes importados y a los sectores cuya actividad se orientaba a satisfacer la demanda del mercado interno, a costa de los productores de bienes exportables.

El cierre del mercado externo prolongado favoreció un veloz crecimiento del rodeo vacuno, que se tradujo en un importante aumento de las exportaciones cuando los puertos se reabrieron Al comercio Atlántico. La sostenida caída de las cotizaciones el ganado mayor invitó a muchos ganaderos a buscar alternativas más rentables. En la década de 1850 los estancieros dirigieron su atención hacia la cría de bovinos, ya que los precios de la lana resultaban más atractivos que los del de cuero vacuno.

La oveja había sido introducida en América por los conquistadores españoles en el siglo XVI.

Pero el impacto del ovino resultó muy limitado porque las praderas pampeanaa resultaban un lugar un poco hospitalario para la cría de ovinos, ya que este mamífero frágil y delicado requería mucho más cuidado que los vacunos, además la lana, no encontraba mayor demanda en una población dispersa y escasa, poco dada al hilado o al tejido.

En consecuencia el lanar desempeñó un papel marginal. Luego de la apertura al comercio libre, la llegada de textiles importados también recortó la demanda para tejidos de lana. Las exportaciones de cuero superaban a las de lana orina por un margen de más de 50 a 1.

En las décadas de apartó dura al comercio Atlántico un conjunto de capitalistas extranjeros se lanzó a explorar distintas actividades como la minería, la creación de colonias agrícolas y la cría de lanares. La cría de ovinos comenzó a afirmarse a partir de la década de 1840. Sus principales impulsores fueron mercaderes británicos o alemán es que, habiendo acumulado capital y experencia en el comercio de importación y exportación, buscaban oportunidades para diversificar sus activos. Éstos contaban con vínculos a través de los cuales adquirir los insumos necesarios para la organización de una explotación ovina, en primer lugar, animales de raza con los que mejorar el rodeo criollo.

Impulsada por los altos precios alcanzados por la lana, desde mediados de siglo la cría de ovinos refinados se extendió fuera del círculo de criadores extranjeros que había promovido, y el rodeo llegó a superar los 10 millones de cabezas. En las décadas de 1850 Y 1860 el ovino desplazó al vacuno de las mejores tierras ganaderas de la región pampeana. El momento de mayor vitalidad del ciclo lanar correspondió a los últimos años de la década de 1850 y la década de 1860.

Durante la presidencia de Mitre el ovino se convirtió en el principal motor de la economía de exportación. Mientras crecía el rodeo ovino, El vacuno continuaba su expansión, aunque a un ritmo más pausado. Las ventas de lana representaban alrededor de un 10% de las exportaciones totales a comienzos de los años 40 y crecieron hasta ubicarse cerca de un 50% un cuarto de siglo más tarde.

Pasado este impulso inicial, la economía del lanar entró en una etapa de madurez, y su crecimiento se volvió menos explosivo. Entre mediados de siglo y la década de 1880, la lana sumada a los cueros de oveja, representó cerca de la mitad de las ventas externas. La ganadería lanar se concentró en la provincia de Buenos Aires. El ovino comenzó un lento retroceso que, ya entrado en el siglo XX, terminaría arrinconándolo en distritos periféricos del sur de Buenos Aires, y en entre Ríos, la pampa, corrientes y los territorios patagónicos.

Los mercados de destino

En sostenido crecimiento de la demanda internacional de lana constituyó el principal estímulo para impulsar el proceso de reorientación de los recursos productivos pampeanos hacia la cría de ovinos.  Hacia los años 40, la manufactura de tejido de lana experimento una expansión impulsada por innovaciones tecnológicas asociadas con la industrialización y la urbanización. Elidí muro inicial provino de Gran Bretaña, fue la primera en rebajar las tarifas arancelarias que protegían la producción doméstica de esta materia prima, abriendo su mercado a la concurrencia extranjera. Poco después las industrias textiles de Estados Unidos, Francia, Bélgica y Alemania recorrían el mismo camino.

En estos años, Argentina y Australia se afirmaron como los principales exportadores mundiales de lana. El margen de competencia entre ambas economías ovinas era reducido. La lana australiana tenía como principal destino a Gran Bretaña. Lo Ford Argentina comenzó a dirigirse hacia el continente europeo y también hacia Estados Unidos.

Cambios en las empresas agrarias

La producción de lana estímulo una transformación de considerable importancia en las empresas ganaderas pampeana. La cría de ovejas suponía mayores requerimientos de fuerza de trabajo que la ganadería vacuna en lo que se refiere a calificación como a demanda de brazos. La estancia ovina se organizó en torno a puestos a cargo de un pastor que atendía una majada de entre 1000 y 2000 animales. Los ovinos reclamaban atención constante a lo largo del año y mucho trabajo durante el periodo de esquila y le parición. También debían ser bañadas periódicamente, marcadas y protegidas contra la sarna, la lluvia, el viento, los perros salvajes y demás depredadores. El cuidado de los reproductores de raza y el proceso de mejoramiento del rodeo reclamaron importantes inversiones de capital y también trabajadores competentes en estas tareas. La expansión de la ganadería ovina trajo consigo un sostenido crecimiento de la demanda de trabajo, simple y calificado. La consecuencia fue un incremento considerable de los salarios. También impulsó el ingreso de las mujeres al trabajo asalariado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (146 Kb) docx (302 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com