ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resume Roy Hora


Enviado por   •  5 de Julio de 2021  •  Resumen  •  1.792 Palabras (8 Páginas)  •  269 Visitas

Página 1 de 8

ROY HORA

Cap 2: La apertura al comercio atlántico y la expansión ganadera

  La crisis de la independencia

La guerra por la independencia fue gran destructora de recursos naturales y humanos, además implicó una fuerte presión sobre las finanzas y los recursos de la sociedad para poder financiarse. Disminución De la fuerza de trabajo (hombres debían ir a la guerra).

Al romperse los caminos económicos del Alto Perú y Potosi, el comercio atlántico se convirtió en la principal fuente de ingresos fiscales.

  La Argentina ingresa en la era de la globalización.

En la primera mitad del siglo XIX se produjo una aceleración de la integración de la economía mundial. Luego de la apertura comercial, los mercados del Atlántico norte comenzaron a absorber productos pecuarios en mayores cantidades y a precios más elevados que los vigentes en el período colonial. Disminución en los precios de las importaciones.

  Las consecuencias de la apertura: el comercio de importación.

Desplazamiento de los bienes de lujo (consumidos por la Oligarquía colonial) por otros de consumo popular. Disminuyeron los costos de la producción manufacturada.

Las telas de algodón barato se convirtieron en el principal rubro de importación del Río de la Plata.

  El crecimiento de la producción exportable.

En las primeras 4 décadas posteriores a la independencia el valor de las ventas al exterior de productos rurales se elevó.

De 1822 – 1851 🡪 mayor producto exportado: Cuero

Desde 1872 🡪 Lana

La ganadería bonaerense (marginal en la época colonial) tuvo un crecimiento veloz, desplazando a Santa Fe, Entre Ríos y la Banda Oriental. Paso a proveer entre dos tercios y tres cuartos de las explotaciones totales que salían al Atlántico.  

El crecimiento ganadero postindependiente se dio, e primer lugar, sobre la expansión de  muchas de las explotaciones que ya operaban en la colonia.

Con la apertura comercial desembarcaron en el campo importantes capitales de origen urbano.

  Un medio abundante en tierra y pobre en brazos.

La contracara de la abundancia de tierra era la escasez relativa de fuerza de trabajo. En el Rio de la Plata una parte muy considerable de los escasos pobladores rurales eran productores autónomos, que podían ganarse la vida sin necesidad de recurrir al trabajo asalariado o de emplearse para otros.

Era recurrente que los empresarios se quejaran repetidamente de la escases de la fuerza de trabajo, los altos niveles salariales y la indisciplina de los peones y jornaleros, y abogaran por la sanción de una legislación destinada a recortar la autonomía laboral y la movilidad física de los paisanos de la campaña.  🡪 Papelera de Conchabo: negaba a los pobres de la campaña el derecho a desplazarse libremente y los forzaba a emplearse.

Muchos hombres no se empleaban de modo permanente sino que entraban y salían del mercado laboral a su antojo.

Comenzó la migración de trabajadores desde el interior al litoral. Desde la década de 1830, cuando los conflictos civiles comenzaron a quedar atrás, la inmigración europea se expandió por todo Buenos Aires.

  Agricultura y ganadería.

Con la apertura comercial y la mejora de la cotización del ganado, la ganadería comenzó a absorber capitales, tierras y brazos antes destinados al cultivo de granos.

La producción ganadera se convertía en el principal impulsor del desarrollo de la economía regional. La cria de ganado para obtener cueros, tasajo, sebo, astas, crin; se adaptaba a las condiciones de la pampa en esta década: requería poca fuerza de trabajo y poca inversión de capital en infraestructura.

  El Estado, las finanzas públicas y el crecimiento exportador.

Desaparecidos los impuestos provenientes de la minería e interrumpida la circulación mercantil a distancia, la producción agraria es la única alternativa capaz de reorganizar la economía y la fiscalidad de la nueva república. Desde la década de 1810, las finanzas públicas dependieron cada vez más de los impuestos a la importación.

Cuando se habla de estados provinciales en ls décadas posteriores a la independencia hace referencia, salvo en el caso de Bs As, a estructuras políticas extremadamente endebles, cuya capacidad para ofrecer bienes públicos (seguridad, educación, justicia) resultaba muy reducida. La inestabilidad institucional crónica de este período se debió más a la fragilidad de las estructuras estatales que a la acción de liderazgos caudillísticos surgidos tras la crisis del orden colonial.

Cap 3: Buenos Aires, el litoral y el interior ante la apertura al comercio atlántico

(Ver resumen texto Halperin Dongui 🡪 Recorrido por la economía de cada provincia)

Cap 4: La era de la lana.

  La lana desplaza al cuero.

El lanar desempeñó un papel marginal en la economía ganadera rioplatense del período colonial. La cría de ovinos comenzó a afirmarse a partir de la década de 1840. Sus primeros impulsores fueron mercaderes británicos o alemanes. Impulsada por los altos precios alcanzados por la lana, desde mediados de siglo la cría de ovinos refinados (cruza del ganado criollo con animales de raza importados) se extendió fuera del circulo de criadores extranjeros.

A lo largo de las décadas de 1850 y 1860, el ovino desplazó al vacuno de las mejores tierras ganaderas de la región pampeana.

Durante la presidencia de Mitre (1862 – 1868), el ovino se convirtió en el principal motor de la economía de exportación. La ganadería lanar se concentró, casi con exclusividad, en Bs As.

  Los mercados de destino.

El estímulo inicial para la constitución de un mercado mundial de lana provino de Gran Bretaña. Poco después se sumó Estados Unidos, Francia, Bélgica y Alemania.

En estos años Argentina y Australia se afirmaron como los principales exportadores mundiales de lana.

  Cambios en las empresas agrarias.

La expansión de la ganadería ovina impulsó un sostenido crecimiento de la demanda de trabajo, simple y calificado. Impulsó el ingreso de las mujeres al trabajo asalariado.

Mejora de remuneraciones y crecimiento de la producción 🡪estimuló la migración internacional de trabajadores, principalmente de Europa mediterránea.

Desde mediados de la década de 1860, el sostenido ingreso de inmigrantes tornó menos apremiante la escases de trabajadores y reforzó la posición negociadora de estancieros y los propietarios de la tierra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (60 Kb) docx (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com