ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOCIOLOGIA

lalo07997 de Agosto de 2013

3.648 Palabras (15 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 15

CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES

Ciencia:

Conocimiento sistematizado y organizado.

Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.

Cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado, que constituye un ramo particular del saber humano.

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

Actividad humana orientada hacia la formulación sistemática de las probabilidades de repetición, hipotética o real, de determinados fenómenos que, para los fines perseguidos, se consideran idénticos.

Ciencias naturales:

Ciencias que se refieren al estudio de los fenómenos que rigen la naturaleza.

Aquellas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza.

Las ciencias naturales son aquéllas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Las ciencias naturales estudian los aspectos físicos y no humanos del mundo. Como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales, por un lado, y de las artes y humanidades por otro.

Ciencias sociales:

Las ciencias sociales son aquellas disciplinas que se ocupan de aspectos del comportamiento de los seres humanos interactuando en sociedad. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades. Su principal objeto de estudio es el hombre.

Grupo de disciplinas que estudian el desarrollo y desenvolvimiento del hombre como ser social.

Conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social. Las ciencias sociales están formadas por la antropología, la arqueología, la sociología, las ciencias políticas, la economía, la geografía, la historia e historiografía, el derecho, la psicología, la criminología y la psicología social.

Disciplinas que integran las Ciencias Sociales

Economía;

Derecho;

Antropología;

Historia;

Sociología;

Política;

Arqueología;

Geografía;

Psicología;

Lingüística; y

Criminología.

Economía.- Arte de organizar y administrar los gastos y los ingresos de una casa. Ciencia Social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios.

Derecho.- Ciencia social que estudia los acuerdos coyunturales que derivan en normas de conducta que regulan la vida del hombre en sociedad. Conjunto de normas jurídicas que tienden a regular la vida del hombre en sociedad.

Antropología.- Ciencia social que estudia al hombre como miembro de la naturaleza y como miembro que actúa en la sociedad; se divide en antropología física y antropología cultural. Estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista.

Historia.- Ciencia que indaga el pasado de los seres humanos. Estudio del pasado y de los sucesos relevantes de la humanidad.

Sociología.- Estudio de la realidad social y del conjunto de fenómenos sociales.

Política.- Arte de gobernar. Ciencia que estudia las relaciones entre gobernados y gobernantes. Estudio sistemático del gobierno.

Arqueología.- Estudio de las culturas pasadas a través de sus restos materiales (arte, monumentos, utensilios de trabajo, domésticos, etc.). Disciplina que se dedica al estudio de las antiguas culturas de la humanidad.

Geografía.- Estudio de la superficie terrestre, la distribución espacial y las relaciones recíprocas de los fenómenos físicos, biológicos y sociales que en ella se manifiestan. Ciencia que estudia la distribución y la disposición de los elementos en la superficie terrestre.

Psicología.- Tratado del alma. Ciencia que estudia el comportamiento y los procesos mentales. Estudio científico de la conducta y de la experiencia de los seres humanos.

Lingüística.- Estudio del lenguaje humano.

Criminología.- Ciencia social que estudia la naturaleza, extensión y causas del crimen. Ciencia empírica, causal-explicativa, que tiene por objeto el estudio del crimen, del delincuente, de la víctima y el control de la conducta desviada de los seres humanos.

Principios Fundamentales en el estudio de las Ciencias Sociales.

Para adentrarnos en el apasionante estudio de la sociedad es necesario tomar en cuenta algunos principios fundamentales que servirán de base para el estudio de los diferentes temas de las ciencias sociales.

El hombre, como ser vivo, es parte integrante de la naturaleza;

El hombre convive con otros hombres para satisfacer sus necesidades por medio del trabajo;

Los conglomerados humanos están condicionados por el medio físico;

El hombre, al asociarse con sus semejantes transforma el medio que le rodea;

El hombre, al relacionarse con otros hombres para satisfacer sus necesidades, crea un medio social específico y su vez, el medio social condiciona el comportamiento del hombre en sociedad;

Las sociedades cambian conforme se desarrollan los medios materiales de producción y las relaciones productivas; y,

La experiencia acumulada por el hombre para satisfacer sus necesidades conforma la cultura.

Objeto de Estudio de las Ciencias Sociales.

El objeto de estudio de las Ciencias Naturales es: Fenómenos que rigen la naturaleza y en donde no interviene la voluntad del ser humano.

Objeto de las Ciencias Sociales: El hombre interactuando con sus semejantes en un contexto social. Productos específicos de la cultura.

El Método en las Ciencias Sociales.

El término método proviene del latín methodus y del griego métodos, que significan fin y camino; meta = fin y odos = camino.

Método también significa persecución, indagación, esto es, investigación con un plan establecido y con reglas determinadas y apropiadas para lograr determinado fin. El método es, ante todo, un orden que se manifiesta en un conjunto de reglas o de normas preestablecidas.

Históricamente, las Ciencias Sociales han optado por recurrir a los métodos de las Ciencias Naturales para explicar sus objetos de estudio, porque erróneamente se creía que así ganarían la reputación de estas últimas.

Posteriormente, los estudiosos de las Ciencias Sociales adquirieron conciencia del carácter sui generis de las Ciencias Sociales y optaron por crear métodos más afines a sus objetos de estudio. En las Ciencias Naturales generalmente se analiza un hecho natural, ejemplo: La lluvia, un tornado, la erupción de un volcán, etc., en cambio, en las Ciencias Sociales lo que se busca comprender es un acontecimiento o fenómeno social (discriminación, inmigración, estratificación social, etc.) y por ello, se debe abordar su conocimiento a partir de supuestos o prejuicios teóricos.

Clasificación de los Métodos para la investigación.- Apuntes.

Principales Corrientes del Pensamiento Social

Positivismo.-

Corriente del pensamiento que se traduce en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica.

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint-Simon, y al filósofo alemán Immanuel Kant.

Comte, Augusto (1798-1857).

Filósofo positivista francés, y uno de los pioneros de la sociología. Nació en Montpellier el 19 de enero de 1798. Desde muy temprana edad rechazó el catolicismo tradicional y también las doctrinas monárquicas. Logró ingresar en la Escuela Politécnica de París desde 1814 hasta 1816, pero fue expulsado por haber participado en una revuelta estudiantil. Durante algunos años fue secretario particular del teórico socialista Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, cuya influencia quedaría reflejada en algunas de sus obras. Los últimos años del pensador francés quedaron marcados por la alienación mental, las crisis de locura en las que se sumía durante prolongados intervalos de tiempo. Murió en París el 5 de septiembre de 1857.

Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo, Comte ofrecía una reorganización intelectual, moral y política del orden social. Adoptar una actitud científica era la clave, así lo pensaba, de cualquier reconstrucción.

Afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial de la progresión de diversas ciencias interrelacionadas, se desprendía una ley que denominó de los tres estadios y que rige el desarrollo de la humanidad. Analizó estos estadios en su voluminosa obra Curso de filosofía positiva (6 vols., 1830-1842). Dada la naturaleza de la mente humana, decía, cada una de las ciencias o ramas del saber debe pasar por "tres estadios teoréticos diferentes: el teológico o estadio ficticio; el metafísico o estadio abstracto; y por último, el científico o positivo". En el estadio teológico los acontecimientos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com