Sala Ixtli
Enviado por 201420151995 • 26 de Agosto de 2014 • 1.628 Palabras (7 Páginas) • 257 Visitas
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURÍDICAS Y CRIMINÓLOGICAS.
NOMBRE: DIANA IDALID ESPINOSA ARIZAGA.
PROFESORA: CAROLINA GARCIA SANCHEZ.
GRUPO: 01
TURNO: SABATINO.
FECHA DE ENTREGA: MIERCOLES 06 DE AGOSTO 2014.
Trabajo: EXPLORACION A LA SALA IXTLI.
INDICE.
SALA IXTLI. 4
ETIOLOGÍA. 4
¿QUÉ ES LA SALA IXTLI? 4
¿CÓMO FUNCIONA LA SALA IXTLI? 4
¿QUÉ PODEMOS EN SALA IXTLI? 5
B) EL RETRATO HABLADO. 5
OPINIÓN. 13
SALA IXTLI.
ETIOLOGÍA.
Su nombre es Ixtli, que en náhuatl significa “rostro” y, por extensión, “ojo”: un ojo que permite observar imágenes de objetos y espacios en tercera dimensión e interactuar con ellos, inaugurada en Febrero 2004, en las instalaciones de la UNAM en la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico.
¿QUÉ ES LA SALA IXTLI?
El Navegador de Ambientes Virtuales Interactivo Optimizado (NAVIO), es un programa que se desarrolló en el departamento de Realidad Virtual de la UNAM. NAVIO permite realizar navegaciones virtuales a través de modelos tridimensionales incorporando distintos elementos que contribuyen a incrementar la sensación de realismo, NAVIO está incorporado en la sala Ixtli que es una de las más recientes evoluciones en la tecnología y la ciencia, nos permite tener una mejor visualización en fenómenos tanto macroscópicos y microscópicos realizando la construcción de imágenes en interés de profesores alumnos y personas exteriores, llevando nuestra imaginación a experimentar situaciones poco accesibles, ya que su análisis a simple vista resultan complejas, y no tanto solo a conocerlas, sino ahora más creativo, didáctico y profesional.
¿CÓMO FUNCIONA LA SALA IXTLI?
Esta funciona a través de su cerebro una computadora gráfica SGI Oniyx que genera un mínimo de 90 imágenes por segundo, cada una con más de tres millones de pixeles para que los objetos se muevan a la velocidad que necesita el investigador.
Estas imágenes son lanzadas por tres proyectores igualmente de una buena resolución cada uno de los cuales despliega una sección de la imagen para cubrir la pantalla, asegurando así la continuidad en los proyectores, de modo que todo se vea real.
Una característica de esta sala es el efecto de inmersión, que aumenta una sensación de profundidad del mundo real, que se obtiene mediante varios recursos:
• una amplia pantalla en curva, de la que sale toda la luz que llega a los ojos, sincronizados al cerebro Ixtli, que el espectador se coloca para que le produzcan el efecto, y así este tiene la sensación de percibir una solo imagen en relieve.
• Es tangible.
• Multicolor
• Tiene varias bocinas, donde brotan las voces de los locutores que se encargan de intercalar la explicación de lo que estamos viendo.
¿QUÉ PODEMOS ENCONTRAR EN LA SALA IXTLI?
En la sala podemos observar y adéntranos a vivir como
A) Virus, enzimas como la catalasa, hormonas y antibióticos, podemos entender mejor sus mecanismos de acción y sus funcionamientos.
B) EL RETRATO HABLADO.
Es el proyecto de investigación llamado “la cara del mexicano” que es un sistema computarizado, es un sistema automatizado, eficiente y rápido, ayudando a la criminalística y antropología, pues nos permite ver como envejecerá un rostro.
Este sistema, desarrollado por el Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM y la PGJ-DF, los autores de este proyecto, los doctores María Villanueva y Carlos Serrano, del IIA.
La cara del mexicano se realizó con base en una investigación antropofísica; es decir, de medición de los rasgos físicos de los individuos, de manera que las características registradas fueran representativas de la población.
La cara del mexicano es que se realizó con programas de cómputo comerciales, a diferencia de otros sistemas que emplean programas diseñados exclusivamente para ese trabajo, lo cual lo hace más económico, flexible y fácil de utilizar y actualizar, este sistema moderno computarizado que permitiera imágenes más reales y con las características morfológicas faciales propias de la población mexicana. Y es por esto que no era recomendable adquirir uno en otro país.
Así, por iniciativa del antropólogo Arturo Romano, uno de los pioneros de la Antropología Forense en México y colaborador de la PGJ-DF, de 1993 a 1996 un equipo de antropólogos y un ingeniero en cómputo se dieron a la búsqueda de los rasgos faciales típicos de los mexicanos.
La investigación se planteó con dos vertientes: una antropológica, de las características físicas del mestizaje en México, y otra práctica, orientada a crear una base de datos computarizada para realizar retratos hablados.
La potencia del amplio despliegue en datos ayuda a las nuevas técnicas de exploración, análisis, basadas en la percepción visual. Es muy innovador que con tan solo una fotografía, es posible reconstruir el volumen del rostro.
México tiene una gama de rasgos faciales, así que se tomaron, de acuerdo con información y con la experiencia antropológica física de México, se seleccionaron las regiones del país que proporcionarían las imágenes características representativas
...