ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Saponina, un rescurso perdido


Enviado por   •  1 de Mayo de 2023  •  Ensayo  •  4.027 Palabras (17 Páginas)  •  43 Visitas

Página 1 de 17

“SAPONINA, UN RESCURSO PERDIDO”

“SAPONIN, A LOST RESOURCE”

Jhon Jáuregui Soza. Jhon.jauregui1@unmsm.edu.pe .Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Modelos de Optimización – Maestría en Ingeniería Industrial. Diciembre 2021.

RESUMEN:

El aumento de la demanda tanto nacional como internacional de la quinua hace que no se tome en consideración muchos aspectos a la hora de cosecha del mismo, es por eso, que se ha ido incluyendo nuevas tecnologías, a la hora de la recolección o como la plantación de quinua orgánica y de esta manera evitar afectar al medio ambiente. En este crecimiento en parte desproporcionado, no se ha tomado en cuenta el descarte de la Saponina, que es el cascarón del grano, se retira de ella por tener un sabor amargo y que algunos los venden a un precio mínimo. Este trabajo de investigación descriptivo no experimental, presenta opciones de uso alterno de ese recurso como en la industria de la belleza, desinfectante, anti plagas, más.

Palabras clave: saponina; quinua; uso alterno de saponina.

Abstract:

The increase in both national and international demand for quinoa means that many aspects are not taken into account when harvesting, it that is why, new technologies have been included, at the time of harvesting or as the planting of organic quinoa and in this way avoid affecting the environment. In this partly disproportionate growth, the discarding of Saponin has not been taken into account, which is the shell of quinoa, is removed from it for having a bitter taste and that some sell them at a minimum price. This non-experimental descriptive research paper presents options for alternative use of this resource as in the beauty industry, disinfectant, anti pests, more.

Keywords: saponin; quinoa; alternative use of saponin.

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Quinua

La quinua (chenopodium quinoa wild), es un grano andino que se usó desde épocas pre incas en el Perú, además de zonas de América del sur, como Bolivia, Chile, Argentina, más. Originaria de los alrededores del Lago Titicaca (Álvarez y Gallego. 2018), es considerada como “super alimento”, ya que contiene un alto grado nutricional en comparación a los demás cereales.  Alimento necesario ya que contiene proteínas, aminoácidos, ácidos grasos, calcio, hierro, vitaminas y fibra dietética (Promperú). En comparación al maíz, arroz y trigo, la quinua supera las recomendaciones de la FAO para los niños con respecto a los aminoácidos esenciales como el omega 3 y omega 6. (Aspagro Perú).

Es por eso, que es base o combinación de la alimentación en varios países, pero en especial en el Perú y Bolivia, por este aporte nutricional también es utilizado como ingrediente de otros tipos de industrias, es presentado como granos, harina, snacks, repostería, complementos nutricionales y extruidos. (Promperú).

Tiene una disponibilidad estacionaria, entre agosto a marzo se siembre y luego entre abril y julio sea cosechada en las zonas de Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, Junín, Cusco, Apurímac, Puno.

[pic 1]

Según MIDAGRI, el Perú desde el 2014 se convirtió en el primer productor de quinua en el mundo y ha estado creciendo en promedio de 10.4% anualmente. Además, la pandemia del COVID-19 no afectó la producción ya que las cosechas inician desde el segundo trimestre del año tanto es así que a finales del 2020 la producción de quinua fue de 100 mil toneladas, aumentado en 11.9% al 2019. También asegura el ministerio, que en el período de siembra 2020-2021 ha aumentado en 4.8% en comparación al año 2019. Caso contrario fue en la exportación, la que, si fue afectada, disminuyó 6% contra el 2019.

[pic 2]

Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego

Elaboración: Propia

[pic 3]

En el Perú las características y normas de calidad están regidas por la NTP 205.062 – 2014, que clasifica 5 tipos de presentación de la de quinua: (i) ecológica, que se rige por la agricultura orgánica y debe tener la certificación respectiva; (ii) convencional, aquella que no cumple las características de ecológica y usa agroquímicos; (iii) tradicional, aquella que es producida sin el uso de maquinaria agrícola y productos agroquímicos; (iv) no procesada, es el producto obtenido después del trillado y venteado, antes del procesado; (v) procesada, son los granos sometidos a procesos de limpieza, escarificado, lavado, secado, despedrado, selección y de color, dando un producto listo para la comercialización y consumo.

1.2. Saponina

La NTP 205.062-2014 la define como sustancias químicas que se encuentran en el pericarpio (cáscara) del grano de quinua y que le dan un sabor amargo. Estas son consideradas anti nutricionales y según su presencia se le califica, es decir, menor a 0.12% es considerada dulce y mayor a este es amarga. El porcentaje de este varía según el ecotipo del grano.

Según García-Parra, Plazas-Leguizamón, Carvajal, Ferreira y Parra(2018), la concentración de se ve influenciada por las características agroclimáticas, principalmente el cambio de temperatura, que inciden en la acumulación de bioactivos en los órganos de la planta, la disponibilidad de agua y el fotoperíodo, que tienen un efecto metabólico en la planta y síntesis de sustancias que se da por efectos del estrés, además de los suelos con alto contenido de salinidad estimulan la concentración de saponinas.

Son compuestos llamados glucósidos anfipáticas con una naturaleza similar a la del jabón. Están presentes de manera natural en diferentes especies de plantas y en cantidades variables. Son la defensa natural de las plantas con el fin de protegerlas contra hongos, insectos, bacterias y parásitos. (EUROECOTRADE,2016)

El rol biológico de estas no es comprendido completamente, pero generalmente son consideradas como parte del sistema de defensa de las plantas contra patógenos y herbívoros, especialmente debido a su sabor amargo. (Bazile ,2013).

Por otro lado, las saponinas son glucósidos naturales ampliamente distribuidos en el reino vegetal como en la quinua, se caracterizan por tener propiedades similares al jabón, al producir espuma cuando son agitados, (Álvarez y Gallego, 2018).

Es por eso que para poder utilizar la quinua en si o como parte de un proceso de fabricación alimenticio es necesario desprender esta “cáscara”, además que la norma peruana pide que no haya presencia de esta en el producto final

Existen 3 métodos de desaponificación:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (619 Kb) docx (625 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com