ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sayil, en el corazón del Puuc (Yucatán)


Enviado por   •  7 de Agosto de 2012  •  Trabajo  •  3.333 Palabras (14 Páginas)  •  389 Visitas

Página 1 de 14

Sayil, en el corazón del Puuc (Yucatán)

“Lugar de las hormigas arrieras” significa el nombre de esta ciudad maya.

La extrema cercanía de Kabah y Labná le ha restado atracción a esta zona arqueológica y actualmente no es muy conocida por los turistas. No obstante, la arquitectura que presenta es un excelente ejemplo del estilo Puuc. De Sayil generalmente sólo se menciona una estructura: el Palacio Norte, derruido parcialmente en sus tres niveles. La ciudad es muy grande, pero son pocos los espacios que se pueden visitar debido a que una tupida vegetación crece alrededor y sobre las ruinas.

Los principales edificios de Sayil se distribuyen mediante un eje longitudinal que va de norte a sur. Los tres niveles de construcción del Palacio Norte y sus más de 90 habitaciones lo convierten en uno de los edificios más interesantes, la construcción del tercer piso obligó a rellenar buena parte del interior del primero y del segundo nivel, pero aún así el edificio se distingue por su gran número de aposentos distribuidos en tres alturas, algo muy raro en la arquitectura de Mesoamérica.

El Tajín

zona arqueológica precolombina cerca de la ciudad de Papantla, Veracruz, México y de Poza Rica, Veracruz. La ciudad de Tajín fue la capital del estado Totonaca. Tajín significa Ciudad o Lugar del trueno en el Lenguaje Totonaca. Se piensa que Tajín también fue el nombre de algún dios totonaca.

Este sitio arqueológico es de alrededor de 1km², pero se especula que hay aún una gran parte de este sitio que no ha sido encontrada.

Este sitio posee varias pirámides, palacios y varias canchas de juego de pelota. La más conocida pirámide de este sitio es la llamada Pirámide de los Nichos. esta pirámide posee 365 nichos que, según los arq La construcción de edificios ceremoniales del Tajín probablemente inició en el Siglo I. En el periodo clásico temprano el Tajín mostró influencia de Teotihuacan; mientras que en el Posclásico mostró influencia Tolteca. ueólogos, representan un calendario.

Teotihuacan.

náhunáhuatl: Teōtīhuacān, 'Ciudad de los dioses'

localizada en el valle del mismo nombre, que forma parte de la Cuenca de México. Dista unos 40 kilómetros al noreste de la Ciudad de México y forma parte de los municipios de San Juan Teotihuacan y San Martín de las Pirámides, en el noreste del estado de México. Aunque la ciudad llegó a tener una superficie de aproximadamente 20 km2.

Se les atribuye tres elementos arquitectónicos muy importantes:

1.Talud: parte inclinada de la pirámide

2.Tablero: parte plana de la pirámide

3.Alfarda: protección de las escalinatas para evitar derrumbes

Además, fueron los primeros en crear un sistema de drenaje y de anclaje, este último le daba protección a las pirámides.

• La Calzada de los Muertos- Conocida también por Calle de los Muertos o Calzada de los Muertos. fue el verdadero eje de la ciudad, así como su centro ceremonial. Comienza esta gran avenida en el recinto de la pirámide de la Luna y va a morir en el recinto que los españoles del siglo XVI llamaron Ciudadela. Su longitud es de 2 km y tiene una anchura de 40 m y está orientada 15º 30’ al este del norte astronómico, como ocurre con casi todas las construcciones de este lugar.

• Pirámide del Sol-Construida: 50D.C a 200D.C. su estructura es la de mayor volumen de todo el recinto y es también la segunda en tamaño de todo el país de México con una altura de 63.5.

• Pirámide de la Luna- Tiene un tamaño menor que el de la pirámide del Sol, pero se encuentra a la misma altura por estar edificada sobre un terreno más elevado. Su altura es de 45 m. Se encuentra esta pirámide situada muy cerca de la del Sol, cerrando por el norte el recinto de la ciudad. Desde su explanada se inicia el recorrido del eje principal conocido como Vía o Calzada de los Muertos.

• La Ciudadela- Se encuentra situada al final de la calle de los Muertos, en la parte sur. Fue bautizado el espacio rectangular con este nombre por los conquistadores españoles del siglo XVI, que pensaron que se trataba de un lugar militar. Era un patio con habitaciones alrededor donde se supone que vivían los sacerdotes y los gobernantes. En su lado este se encuentra el templo de Quetzalcóatl.

• Palacio de Quetzalpapálotl- Llamado también Quetzalmariposa (quetzal, pluma, papálotl, mariposa), que es la traducción de la palabra componente papálotl. Está en el oeste de la plaza de la pirámide de la Luna. Es quizás el edificio más lujoso de la ciudad y uno de los más importantes. Está ampliamente decorado con murales muy bien conservados, sobre todo el color rojo que era el preferido de aquella civilización. Las partes bajas del edificio conservan el color original. Este palacio muestra un buen ejemplo de lo que debieron de ser los decorados teotihuacanos.

• Palacio de los Jaguares- Está situado también en el lado oeste de la plaza de la pirámide de la Luna. A ambos lados de la puerta se muestran las imágenes de dos felinos bastante grandes; llevan sus cabezas emplumadas: con sus patas sostienen una caracola en actitud de soplar por ella como si se tratase de un instrumento musical. En el lomo y en la cola tienen incrustaciones de conchas del mar.

• El templo de Quetzalcóatl- Se halla a una cierta distancia de las dos pirámides, en la Calzada de los muertos. La civilización tolteca cuando conoció el sitio de Teotihuacan lo adoptó como suyo y como ciudad santa. Su costumbre fue la de enterrar allí a sus grandes señores. Los toltecas construyeron entonces este templo. Lo mandó levantar el rey Mitl

Tingambato (Michoacán)

Importante sitio que surgió entre los años 450 y 650 d.C. con una primera ocupación que desarrolló parcialmente la estructura del centro ceremonial; en la segunda etapa, del 600 al 900 d.C., se desarrolló una serie de edificios piramidales dispuestos en torno a pequeñas plazoletas, y una plaza central en donde se alza una pirámide de dimensiones medianas. El sitio presenta interesantes rasgos arquitectónicos, como un juego de pelota del mismo estilo que los hallados en Tula y en Xochicalco; y el uso del talud y el tablero en varias de las estructuras, lo que indica una notable influencia del estilo teotihuacano.

Tula, Hidalgo

la zona arqueológica de Tula se encuentra a 80 kilómetros al norte del Distrito Federal, El yacimiento arqueológico forma parte del Parque Nacional Tula, que es un área natural protegida.

Dos son los complejos arquitectónicos que constituyen el principal atractivo de Tula:

• Tula Chico: Posee una plaza alrededor de la que se encuentran distribuídos los principales edificios del conjunto. La Plataforma Norte alberga las dos principales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com