Segundo Civilismo del Perú
Enviado por Nataly Fabiana Rosillo Seminario • 28 de Mayo de 2023 • Documentos de Investigación • 2.636 Palabras (11 Páginas) • 201 Visitas
Segundo Civilismo del Perú
Detrás de un largo proceso analítico, e informativo, utilizando diversas fuentes de información, entre ellas La Enciclopedia Histórica del Perú, índice Lexus, hemos podido comprender lo que fue el Segundo Civilismo, conocido también como República aristocrática, que fue un periodo que se caracterizó por el predominio de la llamada “oligarquía”, una elite económica y política, dedicada a la minería, agroexportación y las finanzas, por medio del Partido Civil.
Este período marcó el inicio de una serie de gobiernos elegidos democráticamente, comenzando con el ascenso al poder del político y abogado arequipeño Nicolás de Piérola y terminando con el golpe de estado de Augusto Leguía en 1919.
La era de Piérola en el gobierno significo la limpieza del aparato gubernativo de la influencia militarista. De 1850 a 1899, el país experimentó un notable cambio de actitud hacia las nuevas ideas, así como un claro sentido de dirección y organización. El surgimiento de los civiles en el poder trajo una voz distinta a la nación. Como resultado, este orden aparente fomentó un renacimiento continuo, tanto moral como materialista. Sin embargo, al interior de este panorama político se desarrollaba una pugna entre la herencia del Populismo Pierolista y la opción desarrollista del nuevo Partido Civil. (Enciclopedia Histórica del Perú índice Lexus)
El juego político dependió de las relaciones entre El Partido Civil y la oposición representada por el Partido Democrático de Piérola. El civilismo contó con la mayoría en el Congreso y tuvo como siempre miembros en el Consejo de Ministros y un importante número de representantes en el poder Judicial, de este modo durante este periodo El Partido Civil controlo la junta Electoral, su dominio era casi pleno y su núcleo elite estaba constituido por un grupo de personas conocidas como “Los 24 Amigos”. (Enciclopedia Histórica del Perú índice Lexus)
En 1899 Piérola y los Civilistas se unen para poner a Eduardo López de Romaña como candidato para las nuevas elecciones, en estas elecciones se presentan 4 candidatos, y termina ganando Eduardo López de Romaña miembro del partido Civil (1899 – 1903).
Durante su gobierno se rompieron las relaciones con chile debido a la persecución contra los ciudadanos peruanos en Tacna y Arica, asimismo se quebró la alianza entre pierolistas y demócratas. (Enciclopedia Histórica del Perú, índice Lexus). Eduardo fue el primer presidente ingeniero del Perú y su gobierno es conocido como el gobierno del azúcar porque fue en este gobierno donde se apoyó de manera incondicional a los campos agrícolas dado que muchos miembros de la oligarquía estaban metidos en este campo económico, así que funda oficialmente una universidad sobre la agricultura y la llamo Universidad Nacional de Agraria, también especificó las medidas y el peso de la moneda que había creado Piérola, con el descubrimiento de la mina de Pasco se construye el ferrocarril desde la Oroya hasta cerro de Pasco para así trasladar muchos minerales. (https://youtu.be/jwZIBRqPxnM)
Pese a las grandes obras que realizo Romaña que favoreció a la minería, al comercio y promulgo la agricultura, también hubo su lado malo durante su gobierno, puesto que los mineros eran los principales perjudicados y explotados, ya que Romaña se enfocó más en los empresarios que en los trabajadores.
Al terminar su mandato se vuelve a convocar elecciones, pero en estas elecciones solo se presenta un candidato y obviamente este lo gana, hablamos de Manuel Candamo miembro del Partido Civil (1903 - 1904) quien no pudo acabar su mandato dado a una enfermedad que lo llevo a la muerte prematura dejando algunas ideas sin culminar, siendo reemplazado por el vicepresidente Serapio Calderón, quien convocó nuevas elecciones donde se enfrentó José Pardo con el viejo caudillo Nicolás de Piérola, pero poco antes de las elecciones, Piérola renunció a su candidatura, aduciendo falta de garantías. Fue así como Pardo se hizo fácilmente del triunfo. (1904 – 1908).
Durante su mandato se fomentó la educación, se creó el Instituto Histórico, se fundó la Escuela Normal de Varones, se abrió la Escuela de Artes y Oficios y se inauguró el Museo Nacional de Historia, entre otras obras encontramos la construcción de los ferrocarriles de La Oroya a Huancayo y del Cuzco a Sicuani, se inició el estudio de las primeras leyes sociales destinadas a proteger a los obreros, asimismo se adquirieron los cruceros “Grau” y “Bolognesi” y se inauguraron las criptas de los héroes y el monumento a Bolognesi. (Enciclopedia Histórica del Perú, índice Lexus). El Gobierno de José Pardo se caracterizó por dar un gran impulso a la educación y fue uno de los más grandes proyectos realizados desde el inicio de la República.
Al culminar su gobierno, Pardo apoyo a Augusto B. Leguía como candidato de las nuevas elecciones y no contó con rivales de peso, pues Piérola, una vez más, se abstuvo de presentar su candidatura. Debido a ello, Leguía se hizo fácilmente del triunfo (1908-1912).
En los años 1908-1912 mostró claramente tendencias personales y autoritarias, que lo alejaron del sector oligárquico. El pierolismo tampoco tolero esto, y algunos de sus miembros lo arrestaron en Palacio de Gobierno el 29 de mayo de 1909, lo sacaron a las calles de Lima y trataron de obligarlo a firmar su renuncia en la plaza de la Inquisición, la asonada de la oposición fracaso y Leguía recuperó su libertad. (Enciclopedia Histórica del Perú, índice Lexus).
Su gobierno puso especial énfasis en la política internacional, un incidente diplomático tuvo lugar con Chile, denominado “Incidente de la Corona”, cuando el Ministro de Chile en Perú quiso entregar una corona de bronce durante la inauguración de la cripta memorial a los héroes peruanos caídos en la Guerra del Pacífico. El canciller peruano, Melitón Porras Osores, rechazó esta oferta porque consideró que no reflejaba los verdaderos sentimientos del gobierno chileno, que continuó con sus despiadadas políticas de chilenización en Tacna y Arica. Asimismo, se firmaron el Tratado Polo Bustamante con Bolivia y el Tratado Velarde - Río Branco con Brasil, definiendo las fronteras con ambos países. Por otro lado, se impulsó la producción de azúcar y algodón. Así como también se brindó asistencia a los colonos en la explotación del caucho en la Amazonía, también aprobó la ley de accidentes de trabajo (Autor: Chirinos Soto, Enrique) debido a que en su gobierno se realiza el primer paro general de los trabajadores y para calmar esto aprueba dicha ley, esta ley significa que si un trabajador sufre un accidente en el trabajo, el empleador debe pagar su recuperación, entre otras cosas.
...