Semana 2-2 Republica Aristocratica del Perú
Enviado por Sair Requejo • 15 de Septiembre de 2022 • Documentos de Investigación • 544 Palabras (3 Páginas) • 72 Visitas
PERIODO PRECLÁSICO (HASTA 1861)
La primera referencia a una alteración cognoscitiva en caso de daño cerebral aparece en Egipto hacia el año 3 500 aC. Corpus de Hipócrates (alrededor de 400 aC) cita dos tipos de alteraciones: los áfonos y los anaudos. Durante el Imperio Romano, Valerius Maximum describe el primer caso de alexia traumática.
Durante los siglos XV-XIX se publican informes de patologías del lenguaje. Antonio Guaneiro en el siglo XV describe hacer de lenguaje fluente parafásico y el otro una afasia no fluida. Gerolamo Mercuriale describe el primer caso de alexia sin agrafia. Johann Schmitt y Peter Schmitt, en el siglo XVII se refiere a pacientes afásicos con diferente sintomatología. Durante el siglo XVIII se sabe de diferentes trastornos cognoscitivos, especialmente verbales.
En el siglo XIX se habla de secuelas de daño cerebral sobre la actividad comportamental. Bouillaud en 1825 distinguió dos patologías (articulatorio y otro amnésico). Lodat en 1843 propuso asinergia verbal y amnesia verbal. Ogle en 1827 propuso el termino agrafia.
En el siglo XIX Franz Gall dice que los hemisferios cerebrales del hombre incluyen varios órganos independientes que sustentan las cualidades intelectuales y morales. Gall es el antecesor directo de la neuropsicología.
PERIODO CLÁSICO (1861-1945)
Paul broca en 1823 señalo que sólo el hemisferio izquierdo se alteraba en caso de pérdida del lenguaje, aunque, se había dado a conocer unos 25 años atrás por Dax. Se debatió acerca de cómo denominar esta alteración en el lenguaje y Trousseau (1865) propuso entonces la palabra afasia, siendo la que se impuso.
Karl Wernicke, en 1874 presento tres tipos de afasia: motora, sensoria y conducción. Junto con Lichtheim dio conocer un modelo de clasificación de las afasias (esquema de Lichtheim-Wernicke.)
Los localizacionistas suponían que áreas específicas del cerebro se relacionaban con aspectos particulares de la actividad psicológica. La primera descripción sobre alteraciones perceptuales consecuentes al daño cerebral la realizó Munk en 1881 y la denominó ceguera psíquica.
Hughlings Jackson (1864) se refirió a lo que denominó síntomas de decremento y síntomas de incremento.
En 1900 Liepmann introdujo el concepto de apraxia. En 1871 Steinthal se había referido a la falta de relación entre los movimientos y el objeto a que conciernen. En 1880 Gogo menciona trastornos gnósicos. Wernicke (1874) utilizó el término desaparición de las representaciones motrices. Finkelnburg (1885) se refirió a la asimbolia. Meynert (1890) hizo mención de la asimbolia motriz.
Rieger (1909) se cree que fue el primero en investigar a pacientes con daño cerebral tienen dificultades para ensamblar objetos. Kleist (1912) y Poppelreuter (1917) hablaron de apraxia óptica. Diez años más tarde Kleist aportó el término apraxia construccional.
En la década de 1920 se distinguen nuevos tipos de alteraciones en la organización de los movimientos. Marie et al., (1922) utilizaron el término planotopoquinesia. Brain (1941) se refiere a una forma específica de apraxia del vestirse.
Henry Head (1926) presenta una aproximación clínico-psicológica en el estudio de las afasias.
...