ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Siglo XIX Mexicano.


Enviado por   •  8 de Junio de 2016  •  Ensayo  •  2.566 Palabras (11 Páginas)  •  331 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

CENTRO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

LIC. EN HISTORIA

HISTORIA DEL SIGLO XIX MEXICANO

MTRA. LAURA ELENA DÁVILA DÍAZ DE LEÓN

MELQUISEDEC AMINADAB M. VILLALOBOS

PERIODIZACIÓN SOBRE LA TENTATIVA DE CONSTRUCCIÓN NACIONAL (SIGLO XVIII-1856)

PERIODIZACIÓN SOBRE LA TENTATIVA DE CONSTRUCCIÓN NACIONAL (SIGLO XVIII-1856)

Justificación de la periodización

Así como el año de 1789 significó la entrada a la Edad Moderna para la Historia occidental con los ideales de la Ilustración, las Reformas Borbónicas significaron para la Nueva España el ingreso a esa modernidad, pues estas se influenciaron los ideales de la Ilustración, así como los posteriores acontecimientos suscitados a lo largo del siglo XIX. Por lo tanto propongo una periodización que abarque desde la instauración de las Reformas borbónicas en la Nueva España, hasta la Constitución de 1857, la cual puede considerarse el antecedente más directo de la actual (1917) y la que sin ambigüedades decreta una postura en cuanto a una cuestión que se venía discutiendo desde la consumación de la Independencia: la relación entre el estado y la Iglesia.

Reformas borbónicas

Las Reformas borbónicas se concibieron debido al caos administrativo en el que se encontraban los extensos dominios de la Corona española y que la dinastía de los borbones, al asumir la dirección de estos, se propuso abandonar con las reformas que serían denominadas con el nombre de su dinastía.

        Las Reformas borbónicas, corresponden a la pluralidad con que se definen, pues de pluralidad de índoles se conforman y entre estas se encuentran los aspectos militares, que consistieron en la introducción de una milicia regular, de la concesión de fueros jurídicos, del reclutamiento forzoso de los ciudadanos y de fortificar las costas. En el aspecto religioso la postura de la Corona se reivindicó ante la de la Iglesia, pues se limitaron sus prerrogativas y sus exenciones fiscales; además, la expulsión de los jesuitas erradicó todo monopolio educativo que estos acaparaban, erradicando de paso la oposición de estos a la aspiración centralista. En el aspecto económico, se exentó de impuestos a la minería, se procuró conjuntar a los en gremios y la profesionalización de la minería con la creación de la institución educativa del Real Seminario de Minería y del Real Tribunal de Minería, esta última facultado a solucionar las pendencias legales que involucraran a la minería; además de demandar préstamos de la Iglesia, todo lo anterior con el objetivo de salvar la escabrosa condición económica en la que se encontraba la Corona. En el aspecto comercial acentuó el intercambio comercial entre la metrópoli y la colonial, permitió mayor margen al comercio inter-colonial y de los pequeños comerciantes.

        Estas reformas tenían como propósito reformular la administración dándole un cariz centralista y burocrático, lo cual degeneró en el malestar de la población hispanoamericana. Esta estrategia se influenciaba en los preceptos ilustrados. Es importante subrayar que a pesar de la buena fe con que se concibieron las Reformas borbónicas, estas carecieron de circunstancialidad y su resultado fue negativo a sus propósitos.

1765. Visita de José de Gálvez, visitador general de la Nueva España a quien fueron delegadas las responsabilidades de inspección y quien se tomó la libertad de formular la instauración del sistema de intendencias que sería instaurada en 1786 con la Real Ordenanza de Intendentes de Ejército y Provincias de Nueva España.

1778. Se decreta una expansión a las facultades de intercambio comercial entre las colonias, antes limitado. Como parte de este decreto, se suprimieron los monopolios de los que gozaban los consulados de comerciantes, dando primacía a los pequeños comerciantes.

1786. Real Ordenanza de Intendentes de Ejército y Provincia de Nueva España¸ documento en el que se fragmentaba geopolíticamente la extensión territorial de la Nueva España en doce intendencias, cuya administración era facultada en la persona del intendente, personalidad capaz y burócrata, que tenía las facultades administrativa, hacendaria, militar, jurídica y de obras públicas. El intendente venía a remplazar al sistema patrimonialista en el que los cargos eran obtenidos a cambio de una remuneración económica, lo cual propiciaba el caos de la etapa pre-borbónica.

1804. Expedición de la Real Cédula de Consolidación de Vales Reales, en la que demandaba de la Iglesia un préstamo forzoso, sin embargo, esta transacción fue en detrimento de los actores económicos ciudadanos, quienes adeudaban a la Iglesia y por esto fueron requisadas sus propiedades y subastadas, para obtener lo que del préstamo se requería. Sintomático a esto es el descontento generalizado que permeó entre los criollos y la burguesía novohispana y que trascendió en gradualidad hasta la radical conciencia de la emancipación, que algunos autores consideran como un acontecimiento fortuito que carecía de intencionalidad de naturaleza meramente incidental.

        1804-1808. Descontento generalizado por la Real Cédula de Consolidación de Vales Reales y expedición de las Representaciones al rey protestando de estas gravosas exenciones a la Iglesia y argumentando que estas cargas a la Iglesia tendrán un efecto negativo sobre la población indígena y en general que depende de ellos para su guía y conducción espiritual y moral.

Bibliografía particular

  • Villoro, Luis, El proceso ideológico de la revolución de Independencia, México, Cien de México, 1999, pp. 256.

Transcurso de Independencia

1808. La invasión napoleónica y la aprehensión de la monarquía española repercutió en una crisis política que se manifestó en la desarticulación administrativa de la totalidad de los territorios hispanos, así como en una crisis en la que se propuso que a falta de la monarquía la soberanía debería de recaer en el Pueblo; sin embargo, esto supuso una dificultad teórica que degeneró en una desarticulación de conciencia y unidad nacional. Con la ocupació francesa de la Península, Napoleón impuso en el trono a su hermano José Bonaparte, gobierno que careció de la aquiescencia nacional y que redundó en un conflicto ibérico por la soberanía nacional. Las Juntas que se celebraron en diversos puntos geográficas del país tuvieron como propósito ocupar el vacío que había dejado el rey. Mientras tanto en la Nueva España, el Ayuntamiento de la Ciudad de México propuso al Virrey José de Iturrigaray que en ausencia de un rey legítimo, la soberanía debía recaer en el Pueblo y debería de adoptarse la autonomía de la Nueva España con respecto a la metrópoli, gobierno que el virrey debería de encabezar. Las propuestas del Ayuntamiento escandalizaron a los realistas, quienes veían en esta propuesta involucrada la ambición del virrey en coronarse monarca de la Nueva España y organizaron un golpe de estado que le aprehendió a él y a los miembros del Ayuntamiento que osaron tal propuesta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (201 Kb) docx (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com