Sistema Politico Mexicano (eua, España)
Enviado por michellealvza • 27 de Septiembre de 2014 • 1.937 Palabras (8 Páginas) • 254 Visitas
El sistema político mexicano ha transformado su
funcionamiento en la organización y validación de
las elecciones, a través de reformas político electorales.
La competencia política ha producido un
pluralismo moderado excluyente, aunque éste limita
la consolidación de un cuarto partido fuerte.
La pluralidad en el Congreso es una consecuencia del
proceso de transición, no obstante han surgido
problemas de ingeniería como el gobierno dividido
y compartido.
La alternancia hacia un régimen más
competitivo dio término a más de 70 años de un
sistema de partido hegemónico y permitió el arribo
del Partido de Acción Nacional a la presidencia de
la República.
Si bien las reformas han ubicado un
sistema de partidos más competitivo, los resultados
de las elecciones presidenciales de 2006
evidenciaron deficiencias técnicas y políticas en el
Instituto Federal Electoral y en la legislación
electoral de dicha elección.
Doctrinas:
México
La Doctrina Estrada es el nombre del ideal central de la Política Exterior de México de 1930 a 2014. Su nombre se deriva de Genaro Estrada, Secretario de Relaciones Exteriores durante la Presidencia de Pascual Ortiz Rubio. El Secretario Estrada anunció esta doctrina, mediante un documento enviado a los representantes de México en el extranjero, con fecha del 27 de septiembre de 1930.
La doctrina Estrada hace referencia a la antigua costumbre de otorgar el reconocimiento de Gobierno. Dicha práctica era habitual hasta que fue considerada como un uso denigrante, en virtud de que cada país tiene su propio derecho de autodeterminación. México sufrió a causa de esta práctica ya que al inicio de su vida independiente, le fue difícil obtenerlo. Su uso más extendido se dio en la década de 1970 donde México no otorgó reconocimiento de Estado a los países sudamericanos que sufrieron golpes de estado. México únicamente se limita a mantener o retirar su misión diplomática.
La Doctrina Estrada favorece una visión cerrada de soberanía. Afirma que gobiernos extranjeros no deberían juzgar (para bien o para mal), gobiernos o cambios en gobiernos de otras naciones ya que implicaría una violación a su soberanía.
La doctrina Estrada es una de las aportaciones más valiosas de México al Derecho Internacional, y quizá la más famosa, pero es poco conocida y, por ello, se le interpreta de diversas maneras; de ahí que unos la alaben y otros la denigren; que algunos digan que México la aplica y otros que no.
En consecuencia, estimo que puede ser útil referirse aquí a lo que considero que es la Doctrina Estrada, así como a las opiniones que sobre ésta han externado destacados internacionalistas mexicanos.
En la Doctrina Estrada se pueden distinguir dos partes: la primera, que es la principal, es un rechazo de la práctica de reconocer o no los gobiernos que llegan al poder por un medio que no es el previsto en la Constitución respectiva pues de esa práctica se han aprovechado algunos gobiernos poderosos para obtener ventajas de los países débiles.
México, al igual que otros países de este continente, la sufrió entre otras ocasiones-, como secuela de la Revolución de 1910 y eso fue lo que indujo al Gobierno Mexicano a tomar la posición contenida en el comunicado de la Secretaría de Relaciones, del 27 de septiembre de 1930, al que se le dio posteriormente el nombre de Doctrina Estrada en homenaje a su autor, don Genaro Estrada, entonces Secretario de Relaciones Exteriores.
Esa primera parte de la Doctrina, tiene como fundamento el principio de la libre determinación, es decir, el derecho que tienen los pueblos para “aceptar, mantener o sustituir a sus gobiernos o autoridades”, -como lo señala la propia Doctrina-, derecho que no depende de que uno o más gobiernos lo reconozcan; por ello -continúa diciendo la propia Doctrina-:
“México no se pronuncia en el sentido de otorgar reconocimientos, porque considera que ésta es una práctica denigrante que, sobre herir la soberanía de otras naciones, coloca a éstas en el caso de que sus asuntos interiores puedan ser calificados en cualquier sentido por otros Gobiernos, quienes, de hecho, asumen una actitud de crítica al decidir, favorable o desfavorablemente, sobre la capacidad legal de regímenes extranjeros”
E.U.A
La doctrina Monroe fue advertida en el mensaje anual del presidente norteamericano James Monroe al Congreso de los Estados Unidos del 2 de diciembre de 1823; con el tiempo se la promociono de manera estratégica de tal forma que paso a ser parte fundamental de la política exterior norteamericana. En ella, los EEUU señalaban que no admitirían la intromisión europea alguna en todo el continente americano, y que cualquier propósito de ocupar o invadir a estos países sería calificado como un acto de guerra, sobre todo si son departe de Inglaterra y Francia, naciones que despuntaban por sus políticas de expansión imperialista. La doctrina del “Destino Manifiesto“ fue creada también por los Estados Unidos desde el siglo XIX para evidenciar su intervención o lo que ellos creían como protección, en los países del continente americano, bajo el pretexto de resolver de una manera eficaz los conflictos hemisféricos. ¿Dónde surge por primera vez la expresión Destino Manifiesto?
A principios del siglo XX, algunos comentaristas consideran que los aspectos de la Doctrina del Destino manifiesto, en especial el concepto de la «misión» norteamericana para dar a conocer y defender la democracia en todos los países del mundo, sigue influyendo en la ideología política estadounidense, posición que se contradice, ya que recordemos la influencia norteamericana para fomentar las dictaduras en América Latina que sucedió por las décadas del 60, 70 y parte del 80, en la denominada “Operación Cóndor”, como parte su estrategia de dominio continental sin democracia.
la expansión imperialista norteamericana fue un proceso que se cumplió a un largo plazo, el mismo que fue bien detallado y que se perfeccionó gradualmente hasta abarcar toda Latinoamérica a mediados del siglo XX.
Para cumplir con sus fines los gobiernos norteamericanos usaron diferentes
...